¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Estudiaron los patógenos en primates de Argentina y pidieron ampliar monitoreos

Por El Litoral

Martes, 20 de diciembre de 2022 a las 01:00

Un proyecto con participación de la Estación Biológica Corrientes, dependiente del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal) relevó la información disponible sobre parásitos y enfermedades infecciosas de primates de Argentina. Destacan la necesidad de continuar estudios a largo plazo, incorporar nuevas técnicas de muestreos y ampliar las áreas de estudio para trabajar a escala regional.
El estudio fue realizado por Martín Kowalewski, Rodrigo Bay Jouliá y Lucila Citón, de la Estación Biológica Corrientes y Gimena Illia y Luciana Oklander, del Instituto de Biología Subtropical (Ibs de Misiones). 
Se relevó información sobre las especies “Caí negro” (Sapajus nigritus cucullatus), “Caí de las Yungas” (Sapajus cay), “Aullador negro y dorado” (Alouatta caraya), “Aullador rojo” (Alouatta guariba clamitans) y el “Mirikiná” (Aotus azarae).
“Es necesario incrementar el conocimiento sobre parásitos y enfermedades infecciosas y sus consecuencias en los primates de Argentina, desde un enfoque de Una Salud”, el cual considera que la salud humana y la salud de los animales está interrelacionada con la salud del ambiente, según se destaca en las conclusiones del estudio cuyos resultados fueron publicados en la revista “Current Tropical Medicine Reports”, editada en Suiza, con gran prestigio internacional.
“Los estudios que involucran comunidades de patógenos en las poblaciones de primates son importantes para comprender las asociaciones entre primates y parásitos y su implicación en el comportamiento, la ecología y las rutas de transmisión de los primates” se remarca en la publicación.
En ese aspecto, se menciona que la relación filogenética entre humanos y primates facilita el posible intercambio de parásitos y otros agentes infecciosos.
En Argentina, los aulladores son centinelas de la salud del ecosistema debido a su sensibilidad letal a la fiebre amarilla, lo que sirve como alerta sobre posibles brotes de esta enfermedad que puedan comprometer tanto la salud humana como la conservación de otras especies amenazadas que viven en simpatía.

Últimas noticias

PUBLICIDAD