Gustavo Valdés fue el anfitrión del foro de Juntos por el Cambio, denominado “Desarrollo sostenible y cuidado del medio ambiente: rumbo a un programa de gobierno” con la presencia también de los mandatarios de Jujuy, Gerardo Morales; de Mendoza, Rodrigo Suárez; y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. Fue el epílogo de una jornada de trabajo en la capital provincial, con el cual los mayores gobernantes de la oposición sellaron su compromiso ambiental. “Es fundamental que nosotros como espacio político generemos esta agenda”, dijeron, de cara al 2023, asegurando que será “central” si ganan las próximas elecciones nacionales.
Tras un encuentro protocolar en la Casa de Gobierno y firmas de convenios institucionales para la cooperación mutua en materia de turismo, los mandatarios se trasladaron ayer a la tarde al nuevo centro administrativo de la ciudad de Corrientes. Allí el auditorio Julián Zini estaba colmado de diversos representantes de los partidos que integran la alianza gobernante local para participar en este foro que tuvo dos paneles: “Políticas públicas ambientales” y “Visión nacional de JxC sobre el cambio climático”, en los cuales expusieron funcionarios de los cuatro distritos.
El senador provincial y presidente del Comité Iberá, Sergio Flinta, ofició de presentador, y señaló que “desde Corrientes se está emitiendo un mensaje muy claro de cómo abordar los temas ambientales, pero también un mensaje político muy claro y hoy estamos dando una demostración cabal de que se puede trabajar juntos por una Argentina mejor”.
A modo de conclusión, Valdés habló en la ocasión y ante el público pidió avanzar en políticas públicas “claras y concretas”. “Por eso en este 2023 es fundamental que nosotros como espacio político generemos esta agenda ambiental con propuestas claras de debate y que este foro no sea el último, porque todavía hay mucho para hablar de medio ambiente”, sostuvo. Consideró importante “que nosotros podamos trazar políticas a 10 o 15 años, más allá de lo que proponen los planes internacionales y eso tiene que surgir de nosotros, de la ciudadanía y de la política. Fundamentalmente de los políticos, porque nosotros estamos juntos para cambiar pensando un mundo más amigable y sustentable”.
El gobernador correntino aprovechó la ocasión para agradecer la ayuda que enviaron sus pares presentes durante los incendios en Corrientes.
Valdés introdujo al debate de este foro lo que denominó el “derecho público provincial”, y señaló que “los recursos naturales son de las provincias, nosotros como Juntos por el Cambio tenemos que hacer una propuesta concretamente dentro del derecho público provincial, porque constitucionalmente las provincias somos responsables de lo que tenemos que hacer y legislar, pero tenemos que tener presupuestos mínimos, dirección y responsabilidad por parte de la Nación para que se cumplan”. Y agregó: “Creemos que así se conjuga el ordenamiento jurídico y cada provincia debe tener su legislación, porque son las dueñas de los recursos naturales”.
En este sentido, habló de la Ley provincial de Bosques con la premisa de “preservar y ver cómo desarrollar esos bosques”, asegurando que así “trazamos claramente cuáles son las áreas rojas, amarillas y verdes, pero con un inventario concreto”. Pidió allí que los legisladores provinciales se involucren para establecer cuáles áreas se pueden explotar y cuáles conservar. También destacó el inventario de humedales que existe en Corrientes, diciendo que “es excelente, es la primera provincia que tiene concretamente medidos sus humedales, fundamentalmente en los Esteros del Iberá y ahora di la instrucción de avanzar en otras cuencas que tenemos que censar”. “Y cuál va a ser el uso de esos humedales, lo tiene que decidir la provincia, plenamente regulados por legislación”, sentenció.
También reclamó que exista un mecanismo nacional que fondee la generación de nuevos bosques, como también para generar políticas direccionadas al aprovechamiento de la biomasa, acusando “un cambio en la política energética de la Nación” a partir de la llegada de Alberto Fernández a la presidencia. En este sentido, sostuvo que las inversiones que posibilitaron las plantas de Virasoro y Santa Rosa ahora frenaron su crecimiento. Además se quejó de la distribución de regalías por las represas hidroeléctricas de Yacyretá y Salto Grande, al sostener que “no se nos paga como corresponde”.
Otro de los reclamos de Valdés puso foco en el Congreso de la Nación. “Tiene que regular con mucha claridad lo que son los bonos verdes, hoy no tenemos una legislación basada en la titularidad de los mismos”, dijo.