¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Estudian el uso de productos biológicos en la producción de tomate

La transición agroecológica redefine la producción de tomates a la vez que aporta beneficios significativos al medio ambiente, la salud humana y la sostenibilidad a largo plazo de la horticultura en los invernaderos. Este cambio contribuye a la construcción de un sistema hortícola más equitativo y respetuoso con el entorno. 

Por El Litoral

Domingo, 11 de febrero de 2024 a las 10:23

Jorge Castresana -investigador de INTA Concordia- indicó: “Desde hace más de 8 años trabajamos para implementar este tipo de prácticas”, y agregó: “este cambio implica una evolución desde un modelo convencional dependiente de insumos químicos hacia un enfoque agroecológico que prioriza la biodiversidad, la salud del suelo y la integración de procesos naturales.”  

El investigador indicó que, para llevar a cabo este proceso de transición, se aplicaron diversas prácticas, y puntualizó: “Se han utilizado tanto protocolos de monitoreo para control de plagas y la preservación de la fauna auxiliar, así como la implementación de técnicas de biosolarización y el fomento del equilibrio natural en el ecosistema del invernadero”.

Otras estrategias llevadas a cabo a lo largo de los años que llevó la experiencia fueron la inoculación del suelo con microorganismos benéficos, liberación de enemigos naturales, el trampeo masivo para el control de insectos como la mosca blanca o la polilla del tomate, así como pruebas experimentales con formulaciones de origen botánico.

“Otras medidas incluyen la sustitución de productos de síntesis química de amplio espectro por productos selectivos y de origen botánico, el reemplazo de enraizantes químicos por opciones biológicas, la aplicación de fertilizantes químico-orgánicos y la reducción del uso de sales”, explicó Castresana.

Se incorporan, además, biosestimulantes a base de aminoácidos y extractos de algas para fortalecer el desarrollo de las plantas de manera natural. “Este enfoque integral busca optimizar la salud del suelo y promover un entorno más equilibrado y sostenible en el invernadero”, ponderó.

“Luego de todos estos años de asesoramiento y acompañamiento por parte del INTA, se ha logrado una notable reducción del 85 % en el uso de productos de síntesis química. Este logro no solo ha contribuido a disminuir la contaminación ambiental, reduciendo la exposición a químicos nocivos para trabajadores y el entorno, sino que también ha generado mejoras significativas en la preservación de la biodiversidad y en la reducción de plagas y enfermedades”, resaltó el investigador y agregó: “Estos resultados, junto con un menor uso de químicos, en última instancia, ha contribuido a mejorar la calidad de los tomates cosechados.”

Últimas noticias

PUBLICIDAD