¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Alerta por el calor

La actividad ganadera sufre complicaciones por las temperaturas extremas que se registran desde la semana pasada y continuarían en los próximos días. Desde el INTA recomiendan limitar y modificar movimientos, proveer agua de calidad para la hacienda, y cuidados para el personal del campo y los caballos de trabajo, entre otras cuestiones.

Por El Litoral

Lunes, 05 de febrero de 2024 a las 08:07

Los científicos de la Unión Europea confirmaron que 2023 es el año más cálido registrado en la historia a partir de los datos de Copernicus, que se remontan a 1940, combinados con los del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Esta tendencia se mantendrá y representa un desafío para las diversas actividades, entre ellas, la productiva. De allí, la importancia de contar con pautas de manejo específicas.

En los próximos días, las temperaturas en la provincia de Corrientes y gran parte del país continuarán siendo extremas. Por ello, existen ciertos criterios y revisión del manejo en los rodeos de cría, que van desde modificar los horarios y la cantidad de movimientos, como también asegurar la provisión de agua de calidad y en cantidad para la hacienda.

Según el equipo de investigadores de Producción Animal del INTA, “el estrés por calor ocurre cuando la suma del calor interno producido por el metabolismo más el calor que el animal recibe del ambiente supera su capacidad para disiparlo y mantener su temperatura corporal normal. En consecuencia, crece la tasa respiratoria, el consumo de agua y se reduce el consumo de alimento y el tiempo dedicado a rumia y descanso”.

Luis Gándara, del Grupo de Ganadería Subtropical del INTA Corrientes, y con muchos años de experiencia en el campos del NEA, comentó que los estudios y bibliografía actual señala que a partir de los 30 grados de temperatura los animales comienzan a sentir el impacto del calor en su productividad. Más aún si hay poca humedad y vientos casi nulos, condiciones que ha mostrado el clima en la última semana.

“Lo que se recomienda, en principio, es contar con agua de calidad y en buena cantidad”, comentó el profesional del INTA, quien detalló que para lograr esas condiciones, el potrero debe contar con bebederos, perforación o tanques australianos. “Si el potrero solamente tiene una laguna o un bañado, esa agua en estos días va a estar caliente y sucia; lo recomendable sería tener disponible agua de pozo o perforación”, comentó Gándara.

Si bien en la actualidad la disponibilidad de pastos es buena, debido a las lluvias que se registraron en los últimos meses, las temperaturas extremas obligan a revisar otras cuestiones de manejo. Por ejemplo, los movimientos de la hacienda: “Si se va a mover la hacienda de un potrero a otro, o llevar a la manga para trabajarla, la recomendación sería hacerlo de madrugada, y en tramos cortos; si se tiene que hacer el movimiento en dos días, hacerlo, pero no forzar arreos largos porque en estas condiciones es muy riesgoso”, señaló Gándara.

 

En este sentido, el referente de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Corrientes, con sede en El Sombrero, explicó que “también en estos días hay cuestiones sanitarias que pueden aparecer, como un aumento de garrapatas, o también problemas en los ojos de los animales. Si el productor quiere hacer tratamientos, lo recomendable sería que lo hagan todo de una sola vez, para evitar encerrar la hacienda y realizar movimientos de más”.

La parte genética también juega su papel en el calor. En este sentido, los rodeos con mayor componente índico o “cebú” tienen mayor tolerancia que las razas británicos. “Un rodeo Braford o Brangus ‘acebuzado’ va a soportar mejor el calor y también los parásitos que un rodeo más ‘britanizado’; lo vemos en los rodeos del centro del país, donde también están teniendo calores extremos en estos días y los productores tienen más problemas porque tienen razas con poco componente cebuino”, comentó el profesional del INTA.

Gándara también puso especial cuidado en el personal que se encarga del cuidado de los animales, y en los caballos de trabajo. “Estos movimientos de noche o madrugada nos van a permitir también prevenir golpes de calor en el personal, y de esa manera podemos prevenir estos problemas de salud, que también se transforman en un problema para el manejo del campo, porque nos quedamos sin una persona por una semana, si sufre un golpe de calor”.

Sobre los “montados” que usan los trabajadores para su trabajo, la recomendación también pasa por mantenerlos hidratados, y no forzarlos a trabajar en horas de mediodía y siesta. “Son nuestra herramienta de trabajo en el campo, por eso en estos días hay que tener especial cuidado con los caballos”, comentó Gándara.

 

Transporte

El traslado de la hacienda de un campo a otro o hacia establecimientos de faena, también se vuelve un problema en situaciones de calor extremo. El hacinamiento de los animales arriba del camión, las altas temperaturas y los largos viajes, pueden ser causantes de mortandad durante el transporte.

“Lo mejor sería realizar la carga y el viaje de noche, y, si se puede, que viajen menos animales por viaje; es algo difícil, pero en estas condiciones, puede marcar la diferencia; muchas veces en el transporte, se encuentran animales muertos al llegar y eso es una pérdida importante”, comentó Luis Gándara.

 

Confinamientos

Para evitar el estrés por calor en sistemas de confinamiento o engorde a corral, desde el INTA señalaron que es importante considerar el suministro de sombra para atenuar la radiación solar, que permita una remoción rápida y permanente del aire y brinde suficiente sombra en las horas críticas. Además, es clave evitar las cortinas de viento cercanas al feedlot o a las parcelas de pastoreo, tales como sectores con enmalezamiento que reduzcan la circulación de aire.

Otro aspecto destacado a tener en cuenta es el acceso permanente a agua limpia y fresca. Reducir la distancia entre los animales y los bebederos ayuda a disminuir los movimientos y las concentraciones de animales. “Se estima un consumo de agua en pico de calor de 8 litros por kilo de materia seca consumida”, especificaron técnicos del INTA.

En cuanto a la alimentación de los animales a corral, se recomienda entregar la totalidad o al menos el 65-70 % de la ración al atardecer; así, el calor de digestión se producirá durante las horas frescas de la noche. Y, para evitar acumulación y deterioro de alimento en los comederos, los especialistas sugieren realizar un manejo conservador de la oferta de alimento, reduciendo la frecuencia de los incrementos de oferta o manteniendo la frecuencia, pero reduciendo la magnitud del incremento.

Últimas noticias

PUBLICIDAD