Antonio Pampín nació en (San Román de Doniños, Mondoñedo, Galicia, España) y se casó en Santa María de Alesanco España, con Elena Parrada y nace Marcos Antonio Pampín, quien contrae matrimonio con Francisca de Lavadilla.
Nace su hijo Fermín Félix Pampín en Santa María de Alesanco España, el 6 de julio de 1778, y es quien se embarca hacia el Río de la Plata y se radica en la ciudad de Corrientes con 22 años.
Llega a nuestra provincia como funcionario de la Corona, y primeramente como administrador del pueblo de Santa Lucia, radicándose más tarde en la ciudad capital con el mismo cargo.
Se constituye en comerciante, coleccionista y bibliófilo. La ciudad de Corrientes en ese año 1800, le resultó como un imán de los que generan ese campo magnético orientado en base a dos polos: no negativo o positivo, sino imanes que producían una atracción hacia ese Taragüí cuasi ferromagnético, como el hierro o el cobalto que lo enamoró toda su vida.
Me imagino en esa Plaza Central, la hoy 25 de Mayo, encontrándose con jóvenes de su edad y niños: Pedro Ferré 12 años; Genaro Perugorría 9 años; Juan José Fernández Blanco 22 años, Pedro Dionisio Cabral 10 años, el sacerdote Juan Nepomuceno Goytía Casajús. Seguramente se daría unas vueltitas vigilando y ayudando a esa juventud.
Pasaron cinco años de su llegada y Fermín Félix Pampín, seguramente en esa plaza comenzó a echarle el ojo a una muy bonita niña que vivía en las inmediaciones, María Josefa de Goytía, la que había nacido el 19 de mayo de 1771 y llegaron al altar el 5 de marzo de 1805.
La novia al altar del brazo de su papá Vicente de Goytía y la madre doña Gregoria Casajus, sin descuidar ningún detalle de la ceremonia. Este matrimonio Pampín Goytía serán los padres de:
1) María del Rosario Pampín (Corrientes 13 de enero de 1806 y muere, el 2/1/1869), soltera.
2) Fernando Ramón Pampín nacido en Corrientes el 18 de Julio de 1807 y muerto en la Batalla de Arroyo Grande el 6 de Diciembre de 1842.
3) Gregorio María Pampín nace en la ciudad de Corrientes el 19 de Noviembre de 1808. Ministro y Gobernador, se casó en Goya el 5 de Agosto de 1847 con Doña Marcelina Chas, y morirá el 19 de Agosto de 1886.
4) Tomasa Pampín nace en Corrientes el 4 de Agosto de 1810 y fallece soltera el 5 de Diciembre de 1887.
5) José Manuel Pampín - nace en Corrientes el 10 de febrero de 1814 y morirá en Buenos Aires, el 27 de Diciembre de 1865. Legislador, Ministro, Presidente de la Casa de la Moneda, Gobernador, Periodista.
6) Juan Vicente Pampín nacido en Corrientes el 24 de junio de 1818. Participó en la batalla de Caseros, legislador y Gobernador, falleció ejerciendo este cargo el 9 de marzo de 1876. Casado el 15 de octubre de 1855 con Doña Ana Francisca de Lagraña
En las “Memorias de Fermín Félix Pampín” están sus relatos que van desde 1806 hasta 1840 y de distintas etapas de la vida de este importante hombre de la historia correntina. “Podríamos decir que es el primer historiógrafo de Corrientes. “El más importante de esos diarios es la invasión de Artigas a Corrientes donde Pampín esboza las causas y consecuencias de este hecho”.
Pero además, en el libro se podrán encontrar en primer medida un relato de las fiestas que se hicieron para la jura de Fernando VII como Rey de España, relatado de manera más que detallada como así también un estudio que Pampín hace de la situación política en este país y en especial en Corrientes desde 1839 a 1841 y finalmente, un memorial escrito en 1855, sobre la situación política planteada por el gobernador Juan Pujol.
Cabe recordar que Pampín llegó a Corrientes como funcionario de la corona, como administrador del pueblo de Santa Lucia, radicándose después en la ciudad de Corrientes con el mismo cargo. Sobrevenida la independencia ocupó en distintos momentos la Administración de la Aduana o el Ministerio de Hacienda durante las gobernaciones de Pedro Ferré. También fue redactor de constituciones, coleccionista infatigable de documentos e historiógrafo.
Además, fue padre de tres gobernadores de la provincia Juan Vicente, José y Gregorio Pampín.
Estancia OSCURO - El origen de la estancia Oscuro se remonta a tiempos de la colonia española en América y la descendencia de estancieros, militares y gobernantes que sucedió a Fermín Félix Pampín.
«Integraba una extensión mayor, que pasó a la familia Mantilla, a partir del matrimonio de su nieta Rosalía con el ilustre Manuel Florencio Mantilla.
Aunque se ha dicho que su nombre honra un caballo oscuro con el que Juan Ramón Mantilla habría salvado su vida en circunstancias legendarias, lo cierto es que el adjetivo estaba ya instalado en alusión a los densos bosques en lo alto del campo…»