¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Filonea, la primera revista de filosofía en Corrientes lanzó su segunda edición

Docentes y estudiantes publicaron la segunda edición de una revista académica con eje en el existencialismo y los problemas contemporáneos.

Sabado, 19 de julio de 2025 a las 19:55

En Corrientes, el pensamiento crítico encuentra nuevas formas de expresión. Docentes y estudiantes de filosofía del Instituto Superior de Formación Docente “José Manuel Estrada” lanzaron la segunda edición de Filonea, una revista académica que busca llevar la reflexión filosófica más allá del aula, acercándola a lectores curiosos, apasionados o simplemente inquietos por comprender el mundo desde una mirada más profunda.

La iniciativa surgió como una apuesta por ampliar los espacios de difusión del pensamiento en la provincia. Los interesados pueden leer los artículos de manera gratuita haciendo click aquí.

La necesidad de un espacio filosófico propio

“Lo que nos motivó a crear la revista es el hecho de que no hay publicaciones de filosofía en Corrientes", explica el Licenciado y profesor de Filosofía, Julio César Ojeda. "En general la UNNE, el Departamento de Filosofía, tiene como una revista de filosofía, pero es de Resistencia. En Corrientes no hay publicaciones de filosofía”.

Aunque existen espacios de producción intelectual, sentían la necesidad de “crear un espacio que favorezca o que ponga de relieve la filosofía, la reflexión, el análisis, la temática filosófica” desde y para la comunidad correntina.

Un puente entre el saber especializado y el público general

Lo que comenzó como una necesidad institucional, hoy se traduce en una revista académica que ya va por su segundo número. Lejos de querer encasillarse en un público especializado, el proyecto busca generar puentes.

“Queremos llegar al público en general. Lo que se intenta es poner en evidencia el trabajo filosófico y ver cómo la filosofía sigue cuestionándose, analizando, indagando y reflexionando sobre temáticas actuales”, detalla el profesor.

Existencialismo y cuestiones contemporáneas en foco

Esta segunda edición tiene un eje claro: la filosofía contemporánea y el existencialismo. Se abordan temas como el amor, la libertad, la angustia, el lenguaje, la sociedad, el trabajo y la docencia, todos atravesados por preguntas existenciales que siguen vigentes.

“Desde mi perspectiva, considero que todos los textos son igualmente valiosos. Cada autor le fue dando su tinta personal y a la vez fue guiando la reflexión en base a sus intereses propios”, destaca Ojeda.

“Uno de los artículos más llamativos propone una lectura del amor desde Sartre. Lo que hizo la autora fue actualizar o reactualizar a Sartre dentro de nuestro contexto contemporáneo. Traer un filósofo existencialista para pensar una temática que para los adolescentes —y para todos, en realidad— es muy interesante: ¿qué es el amor?”, cuenta. 

Otro texto destacado analiza la sociedad desde Michel Foucault. “Se le dio una vuelta de tuerca a Foucault y una reactualización. Si bien es un autor de otro tiempo, las problemáticas que plantea sobre cómo funcionan las sociedades y cómo se constituyen siguen siendo muy valiosas”, señala.

El equipo colaborativo detrás de Filonea

El equipo detrás de la revista está compuesto por docentes y estudiantes que trabajan de forma colaborativa. En la dirección general se encuentra Giménez, Mirta María Luis, y el editor en jefe es Julio César Ojeda.

En cuanto a los editores, son Enrique Giménez, Andrés Tomás González y Mauro Schlatter. En la sección de prensa colaboran Eva Casco, Blanco Sofía y Ruth Molina. Mientras que en redes sociales, Lourdes Antonella Romero y Natalia Elizabeth Tossutti. En diseño y diagramación, trabajan Lourdes Camila Canteros y Leandro Ezequiel Aguirre.

“Ese trabajo realmente es un desafío constante porque tenemos perspectivas distintas. Pero eso es lo que lo enriquece, amplía la mirada”, destaca el profesor.

Cada artículo es el resultado de una construcción colectiva, en la que la diversidad de miradas genera nuevas preguntas. Las nuevas generaciones aportan su manejo del entorno digital para lograr una llegada más efectiva.

El trabajo conjunto se traduce en el modo de comunicar. “Por ejemplo, los docentes proponemos una publicación, pero los estudiantes hacen una bajada más concreta, saben cómo publicar en Instagram, en Twitter, en Facebook. Ajustan el lenguaje, suman emojis, stickers, y le dan otra dinámica. Es un trabajo en conjunto”, explica.

Sobre ediciones 

ste año, el equipo se propuso realizar dos ediciones anuales. “La edición pasada surgió a partir de las jornadas de filosofía realizadas en el 2024. En cambio, esta primera publicación del 2025 está anclada en temáticas contemporáneas, con autores del siglo XIX, XX y XXI que reflexionan sobre educación, docencia, identidad y sociedad”, detalla el entrevistado.

El impacto social y la revalorización de la filosofía

Más allá de los contenidos, para el profesor el mayor valor del proyecto está en el impacto social. “Es una dicha ver cuando se publica la revista y la repercusión que tiene. Aportar algo desde una disciplina que me gusta, y a la vez generar un espacio para que otros también aporten su pensamiento, me resulta muy enriquecedor”, expresa con emoción.

“Realmente me emociona el hecho de que tengamos como grupo de filosofía, como institución, como carrera, que tengamos una revista que si bien es llevada a pulmón y requiere de una dedicación y de un esfuerzo y un trabajo colaborativo y conjunto, realmente es una dicha ver cuando se publica la revista y ver la repercusión que tienen”, afirma.

El docente reflexiona sobre los desafíos de acercar la filosofía a los jóvenes. “La filosofía está teñida como de aburrida, como una pérdida de tiempo, porque parece que cada uno dice lo que quiere y listo”, reconoce. Sin embargo, sostiene que detrás de cada duda cotidiana hay una pregunta filosófica.

“¿Qué es el amor?, ¿soy libre?, ¿qué es la felicidad?, ¿por qué me pusieron esta nota? Todas son preguntas filosóficas”, dice. Incluso la famosa frase atribuida a Sócrates cobra un nuevo sentido: “Solo sé que no sé nada”, no es un justificativo para la ignorancia. Es una invitación a seguir buscando el saber. Es una autoconciencia del no saber que me impulsa a aprender más”, concluye el docente.

La revista se transforma así en mucho más que una publicación académica, es un acto de resistencia cultural y un espacio de diálogo genuino. Para poder ingresar a los artículos puedes hacer clic aquí.

Últimas noticias

PUBLICIDAD