Referentes de los organismos de ciencia y tecnología de todo el país participaron de la reunión informativa en la Cámara de Diputados de la Nación este jueves, entre ellos la correntina Carolina Fernández López, doctora en Recursos Naturales, ingeniera y observadora meteorológica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) Corrientes, tomó la palabra para defender al organismo.
“Somos soberanía porque está el módulo antártico, porque estamos en Formosa, en San Juan, en Corrientes, porque tenemos producciones, que si bien las empresas privadas aportan, porque tenemos convenios con capitales internacionales, también necesitamos el aporte de la República Argentina, donde estamos nosotros, donde nos perfeccionamos y formamos”, afirmó frente a legisladores, científicos y trabajadores de todo el país.
Rechazo al DNU 462/2025 y sus implicancias
Horas antes, los diputados votaron el rechazo al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 462/2025 firmado por Javier Milei, que quitó la autarquía al Inta y al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) para convertirlos en “entes desconcentrados” bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura. El resultado fue 141 votos afirmativos, 65 negativos y una abstención, dejando ahora la definición final en manos del Senado.
El Gobierno había defendido la medida como una “optimización funcional”, señalando que el organismo estaba “sobredimensionado” y con “deficiencias administrativas graves”, según auditorías de la Sindicatura General de la Nación. Sin embargo, Fernández López fue categórica al advertir que esta reforma pone en riesgo décadas de trabajo territorial, científico y de extensión rural.
Agradecimientos y respaldo institucional
Con un fuerte aplauso, la experta comenzó su exposición: “Buenas tardes, y en esto de cuantificar, vamos a empezar con el número, gracias a los 141 diputados que votaron anoche a favor del INTA”.
También agradeció “a todos los compañeros y compañeras de INTA que nos cedieron este espacio para traer la voz de cada uno” y destacó el acompañamiento de “Conicet Corrientes, la Universidad Nacional del Nordeste, el Invap (Investigación Aplicada) y el Instituto del Agua. No somos uno, somos un conjunto de científicos trabajando para un país mejor”.
Lecciones del pasado y la lucha actual
La profesional repasó su historia y la de sus colegas, recordando a quienes ingresaron al Inta en la segunda mitad de los años 90`.
“Ya vivimos esto, ya sabemos lo que es que no haya incorporaciones, que nos dejen afuera, que nos quieran desaparecer. Luchamos desde muy chicos y volvemos a luchar ahora. Yo personalmente me recibí en el 98, pero fueron 10 años que Inta ya tuvo en su momento una vacancia. Sin embargo, pudimos ingresar muchos años después”.
Cuestionamiento a la eliminación de puntos clave
Fernández López también puso el foco en un cambio clave del DNU. La eliminación de un punto central del espíritu fundacional del Inta. “En su ley de creación se hablaba de fomentar la cooperación institucional, la generación de conocimientos y tecnologías al servicio de la sociedad a través de su sistema de extensión, información y comunicación. Eso ahora desaparecía en el decreto. Justamente, el servicio a la sociedad”, advirtió.
Otro eje de su intervención fue la perspectiva de género. “La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) declaró que 2026 será el año de la mujer en la agricultura, pero nuestra plataforma de género en INTA está totalmente desfinanciada y prácticamente silenciada. No podemos trabajar así”, denunció.
Ciencia, territorio y sociedad
Su discurso se inscribió en una jornada que contó con la participación de referentes como Gabriela Volpi Lagreca (INTA La Pampa), Leandro Giordano (Instituto Nacional del Agua), José Rolando González (Conicet), Oscar Daniel Salomón (Instituto de Medicina Tropical) y Alicia Dickenstein (Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales), entre otros.
La ingeniera correntina no dudó en unir ciencia, territorio y comunidad en un mismo concepto: “Ciencia, tecnología y sociedad. Sociedad en la agricultura familiar, en las cuestiones de género y en llegar a cada rincón del territorio argentino”.
La ovación que recibió fue el reflejo del respaldo a sus palabras, en un contexto en el que el Inta enfrenta incertidumbre sobre su futuro institucional.
Para acceder a la sesión completa hacé click acá.
(VT)