La Universidad de la Cuenca del Plata llevó a cabo el acto en el salón auditorio “Ángel Enrique Rodríguez” la apertura de la Diplomatura Superior Universitaria en Práctica Profesional en el Sistema Penal Acusatorio (PNPPSPA). La propuesta académica de posgrado fue organizada conjuntamente con el Ministerio de Justicia de la Nación, en el marco de la implementación progresiva del Código Procesal Penal Federal (CPPF) en todo el país.
El encuentro contó con la convocatoria de autoridades nacionales, provinciales y referentes del ámbito judicial y académico. De esta manera el acto fue presidido por el Dr. Sebastián Amerio, secretario de Justicia de la Nación y la Lic. Jacqueline Jalabert, directora nacional de Relaciones con la Comunidad Académica y la Sociedad Civil del Ministerio de Justicia de la Nación.
En representación de la máxima autoridad judicial provincial estuvo presente el Dr. Eduardo Luis Rey Vázquez, presidente del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, con el acompañamiento de las Dra. María Cristina Pozzer Penzo y Dra. María Virginia Ise. Desde la UCP acompañaron la rectora, Mgter. Florencia Rodriguez; el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Abg. Aníbal Gronda y el delegado de la sede Corrientes, Esp. Federico Canevaro junto a gestores universitarios.
En cuanto a la dirección académica del programa, se destacó la presencia del Dr. José Virgilio Valerio, juez de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y director de la Diplomatura, y el Dr. Ariel García Bordón, coordinador académico. Asimismo, en representación de la coordinación local acompañó la Dra. Gladis Mabel Ávalos, vocal de la comisión directiva del Colegio de Abogados de la 1.ª Circunscripción.
La relevancia de la Diplomatura en el ámbito profesional se reflejó también en la asistencia del Dr. José Pedro Cotelo, presidente del Colegio Público de Abogados de la 1.ª Circunscripción de Corrientes. Por su parte, el encuentro contó con la participación del Dr. Otto N. Hernández Merek, cónsul honorario del Perú en Corrientes. De esta manera el acto de apertura de la formación de posgrado contó con la presencia de destacados funcionarios y empleados de la justicia federal y provincial de las provincias de Chaco y Corrientes.
El decano de la unidad académica indicó en su discurso de inicio que “la implementación del sistema acusatorio a nivel federal es una revolución en el acceso a la justicia en nuestro país, implica un cambio de paradigma en cuanto a la institucionalidad de este servicio esencial de la democracia que es el Poder Judicial”. Así también, realizó énfasis en la importancia de la UCP como la primera universidad del país en dictar una diplomatura con dichos contenidos y en convenio con el Ministerio de Justicia de la Nación.
En su discurso el Dr. Sebastián Amerio, Secretario de Justicia de la Nación, destacó la valentía y el interés de la Universidad de la Cuenca del Plata en ser pionera en la formación de profesionales para el nuevo sistema penal acusatorio, señalando que “es un hecho trascendente que los primeros en conocer e incorporar estas herramientas sean quienes formarán parte activa del sistema”. Y resaltó que, de esta manera, la institución “se vuelve pionera en la formación jurídica con propuestas innovadoras y de calidad”. Por su parte, el Dr. Ariel García Bordón, coordinador local de la Diplomatura, remarcó la importancia de la presencia del Estado en cada rincón del país, resaltando que estas capacitaciones son parte del compromiso con la soberanía y el fortalecimiento institucional.
Finalizado el acto de apertura, se desarrolló la primera clase del módulo “Introducción al Sistema Procesal Penal Federal”, dictada por su coordinador, con la participación de los profesionales inscriptos. La propuesta de posgrado tiene como propósito consolidar nuevas prácticas profesionales en el marco del sistema acusatorio, a través de un diseño académico con fuerte eje práctico que abarca técnicas de litigación previas al juicio y debate oral, gestión integral del caso y de audiencias, análisis crítico de la normativa procesal y jurisprudencia, talleres presenciales y simulaciones, así como también formación ética profesional.
El programa cuenta con la validación institucional y la articulación con el Consejo de la Magistratura, lo que permitirá que la aprobación del Trabajo Final Integrador (TFI) otorgue créditos formativos válidos para concursos y procesos de capacitación de magistrados, fiscales y defensores del fuero federal.
Los interesados pueden inscribirse en http://www.ucp.edu.ar/posgrados