¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Aniversario de la muerte de Juan Domingo Perón

Por El Litoral

Jueves, 30 de junio de 2005 a las 21:00
Hace 31 años, el 1 de julio de 1974 fallecía el general Juan Domingo Perón quien fue tres veces Presidente de la Nación y fundador del mayor movimiento político de la República Argentina en el último siglo: el Partido Justicialista. Cuando murió tenía 78 años y estaba en ejercicio de su tercer presidencia.
Con Perón desaparecía la figura más prominente de la política argentina en la segunda mitad del siglo XX. Cuando volvió tras un exilio de 18 años constituía la esperanza de poner en pie al país tras varias décadas de frustraciones.
La desaparición física de Perón fue el principio del derrumbe institucional del país que atravesaba una etapa de convulsión política y social. Había asumido el 12 de octubre de 1973, viejo y grávemente enfermo gobernó muy poco tiempo. Lo sucedió su tercera esposa, María Isabel Martínez cuyo mandato fue el preludio de la tenebrosa dictadura militar que se habría de instalar en el país el 26 de marzo de 1976.
La vida política de Perón tiene dos excepcionalidades en América Latina: llegó tres veces a la Presidencia de la Nación y, aún siendo militar, las tres veces mediante el voto popular. Fue electo Presidente de la República Argentina en 1946, 1951 y 1973.
Aunque su incursión en la política se produjo a través de un golpe militar, luego en todos los casos llegó a la Presidencia por medio de elecciones democráticas.
El 17 de octubre de 1945 fue protagonista de una jornada memorable que habría de quedar grabado en la historia como el “Día de la Lealtad”, cuando una multitud de trabajadores se movilizó a Plaza de Mayo para exigir su liberación. Allí cobró notoriedad la figura de Eva Duarte “Evita” que con el tiempo habría de convertirse en el motor del peronismo.
Perón dejó escritas múltiples obras (“La Comunidad Organizada”, “Conducción Política”, “Modelo Argentino para un Proyecto Nacional”, entre otras) donde expresa su filosofía y doctrina política y que continúan siendo textos de consulta.
Pero su mayor legado político aún perdura: el Movimiento Nacional Justicialista, que aunque desdibujado de sus postulados fundacionales y con dirigentes que reinterpretan y amoldan a su conveniencia los principios peronistas, continúa sienda la fuerza mayoritaria en el país.

Últimas noticias

PUBLICIDAD