El mástil se levanta hasta casi 20 metros, es el más alto de la región según consigna un parte de prensa de la Asociación de la Producción, Industria y Comercio (Apicc), entidad que se encargó de motorizar el proyecto para que la bandera argentina flamee en las alturas.
La idea es que la enseña patria se pueda divisar desde lejos y para eso se construyó un importante pedestal, además en un sitio de gran simbolísmo para Corrientes pues allí se encuentra el monumento a la Virgen de Itatí.
La bandera que será izada mañana también es de grandes proporciones: 6 metros de longitud y casi 3 metros de ancho, que fue confeccionada a medida en tela poliester para que pueda resistir a las diversas condiciones climáticas.
El objetivo, según informó, es que la bandera permanezca izada todos los días, todo el tiempo “con el fin de recordar a todos los que la observen quienes somos, de donde venimos y el suelo que pisamos, para defenderla, respetarla y hacerla respetar por todos los que habitamos Corrientes, parte de la patria grande”, dice Apicc.
La iniciativa surgió de la Comisión Directiva de Apicc con la intención de “revalorizar nuestros simbolos patrios” y para eso decidió donar a la ciudad un mástil, su bandera, su instalación y adecuación del espacio físico.
El proyecto fue aprobado por el Concejo Deliberante y se tradujo en la Ordenanza Nº 4432, homologada por el Ejecutivo Municipal. Así se autorizó la instalación del mástil en la Rotonda de la Virgen de Itatí, puerta Este de entrada y salida de la ciudad de Corrientes, lugar elegido “por concentrar diversos sentimientos de cristiandad y patriotismo”.
La fecha elegida para su inauguración también tiene un fuerte simbolismo: el día del paso a la inmortalidad del Padre de la Patria, el General José Francisco de San Martín.
La obra
El pedestal con el mástil fue emplazado en la rotonda donde confluyen la avenida Independencia y la Ruta Nacional 12, además de la Ruta Provincial 5. Esta en inmediaciones del barrio 17 de Agosto.
El mástil fue construido en hierro acerado, con una longitud total de 21,50 metros, previendose una altura sobre el nivel del suelo de 19,57 metros. Está empotrado en un dado de hormigón armado clase H30 de 8 metros cúbicos y una profundidad de 2 metros.
Su diámetro mayor inferior es de 323 mm. y su diámetro menor superior es de 110 mm. con un espesor de pared de 6 mm. en su tramo inferior y 4 mm. en su parte superior.
La pieza fue construida en los talleres metalúrgicos de la firma Famecon de Corriente, bajo el diseño y cálculo de la Unidad de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional del Nordeste. El basamento fue diseñado por el Estudio de Arquitectura Sornini & Castañeda.
La construcción contó con la colaboración del ingeniero Raúl Vallejos de los arquitectos Daniel Stornini y Celia Castañeda y de la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad capitalina.