¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Luto en el chamamé: murió Matías Galarza, destacada voz y guitarra de Corrientes

El reconocido músico falleció en la capital provincial. 

Por El Litoral

Miércoles, 08 de octubre de 2025 a las 16:11

Murió este miércoles, a los 62 años, Matías Galarza, hijo del recordado “Zorzal de Corrientes”, Roberto Galarza. El cantante, guitarrista y compositor dejó un "legado musical que permanecerá vivo en cada sapucay" y en la memoria del pueblo correntino.

Una vida dedicada a la música del Litoral

El mundo del chamamé está de luto por la partida de Roberto Matías Galarza a los 62 años. Nacido en Almirante Brown, Provincia de Buenos Aires, el 1 de mayo de 1963, Matías fue criado en un ambiente musical bajo la guía de su padre, el legendario Roberto Galarza, de quien heredó el talento para la guitarra y el canto.

Su recorrido artístico comenzó oficialmente en 1979 al integrarse como guitarrista al conjunto de su padre. En 1981, se radicó en la ciudad de Corrientes, donde formó parte de la Orquesta Folklórica Municipal. A partir de 1984, Matías Galarza desarrolló una prolífica carrera como músico sesionista, acompañando a figuras fundamentales del género como Isaco Abitbol, Las Hermanas Vera, Rudi y Nini Flores, y Juan Montiel.

Entre sus logros destacados se encuentra el primer premio obtenido en el certamen "Canción Nueva Correntina" en 1989 con la obra "Peona de Campo". También integró por varios años las "Guitarras Chamameseras" de Mateo Villalba y, paralelamente, dirigió los grupos vocales "Querencia" y "Fibra Litoral".

El legado del chamamé y la composición

A partir de 1996, Matías Galarza inició su carrera solista, presentándose en importantes escenarios de Argentina y realizando giras internacionales por países como Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile, Cuba, y España. Su primer disco solista, “Amor por fin regresas”, fue editado en 2009.

Además de su faceta interpretativa, Galarza fue un valioso autor y compositor. Obras como "Padrino del sufrimiento", "Vuelvo a cantarte chamame", "Litoralmente" y "Recuerdos de mi ayer" llevan su firma y enriquecieron el repertorio del chamamé. También se dedicó a la difusión cultural a través de ciclos como "Litoralmente", que compartía con su hermana Liliana.

El Instituto de Cultura de Corrientes lamentó profundamente su pérdida, señalando que el "legado musical permanecerá vivo en cada sapucay, en cada acorde y en la memoria del pueblo correntino".

 

*Con información de la fundacionmemoriadelchamame.com/

Últimas noticias

PUBLICIDAD