¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

“El mensú”

Por El Litoral

Jueves, 13 de enero de 2011 a las 21:00
“Selva... noche...luna.../ pena en el yerbal”, con estos estremecedores versos, Ramón Ayala comienza a contar en su canto, la historia del mensú, el trabajador de la yerba mate, el mensual por el salario que recibe. La música es de José Vicente Cidade y el tema, que fue compuesto en 1955, “todavía está vivo”, como dice su autor, que al momento de traer a la memoria esta historia, acaba de bajar del escenario, luego de actuar en la Fiesta Nacional del Chamamé.
“Esta obra es producto de un estado de conciencia, es la obra adulta de una mente ya crecida que fue hecha como elemento fundamental del hombre, que se respira en su pueblo. Es el testimonio de una razón social, de gran luminosidad, que está concebida con la temperatura y vibración del sentimiento porque yo también soy un trabajador del arte y me gusta que me digan así”.
“La palabra mensú tiene un encanto particular; como todos los sonidos extranjeros, fue tomando la sílaba aguda característica del guaraní, así pasó de ser mensual a mensú. Es un acuerdo de fuerzas mutuas”, continúa Ayala, misionero de nacimiento, con tres “aguadas” por hogar, en Buenos Aires, su provincia natal y Paraguay.
El músico Joselo Schaup reflexiona sobre el tema de esta manera: “Es representativo de nuestra provincia y creo yo una de las canciones que por hablar del trabajador es uno de los aportes más importantes a nuestra discografía. Habla del que cosecha la yerba, que deja su sangre en esa tierra para que luego con el paso del tiempo descubramos que no sólo hay mensúes en el yerbal sino también en Buenos Aires, cuando vemos a los cartoneros que también viven de igual forma y tienen el mismo concepto del mensú de Misiones. Podemos ver a taxistas que viven como el mensú, maestros de escuela y secretarias de oficina que tienen aire acondicionado pero que también son de la misma forma, por como les pagan y como viven, el mensú a veces también usa saco y corbata”.
Ramón Ayala actúa con su clásico atuendo de gaucho argentino que lo identifica con el paisaje rural, sombrero, bombacha pañuelo y botas. Es además pintor y ha publicado libros. Tiene más de 300 composiciones musicales y muy reconocidas como el rasguido doble “El cosechero”, el chamamé “Posadeña linda”, la canción “El cachapecero” y esta galopa “El mensú” de la que adoptó el nombre para así darse a conocer.

MONI MUNILLA

Últimas noticias

PUBLICIDAD