¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Celiaquismo, la enfermedad silente que muchas veces se confunde con otras patologías

Por El Litoral

Viernes, 04 de mayo de 2012 a las 09:49
OLGA SOSA. Jefa del Servicio de Gastroenterología del Hospital Escuela "General San Martín" señala que hay muchos más pacientes silentes que los que son detectados
Disfrazada como una gastritis, síndrome del intestino irritable o diarreas continuas, la celiaquía es una patología padecida por muchas personas, sin embargo sólo un ínfimo porcentaje lo sabe. Por ello, mañana se conmemora el Día Mundial del Celiaquismo, con el objetivo de concientizar y educar sobre la enfermedad y, de esta manera informar a la sociedad.
Si bien en Corrientes no existen estadísticas precisas sobre la patología, desde el Servicio de Gastroenterología del Hospital Escuela "General San Martín" indicaron que "hay muchos más pacientes silentes que los que son detectados". Así informó a www.ellitoral.com.ar la jefa del área, Olga Sosa (MPNº 090).
La gastroenteróloga dijo que el celiaquismo "se la conoce como la enfermedad oculta o silente, ya que suele confundirse con otras patologías"; al tiempo que contó que se la detecta en pacientes que presentan anemias crónicas, padecen Síndrome de Down, u otras patologías como dermatitis, fracturas reiteradas o mala absorción de nutrientes ya que esta enfermedad atrofia el vello sistémico, por ende produce una reacción alérgica al trigo, avena, centeno y la cebada", explicó la profesional. Por lo que debe evitar el consumo de alimentos derivados del gluten.
Sosa manifestó que esta enfermedad puede permanecer oculta durante mucho tiempo, incluso años, "tenemos pacientes que vienen a consultar recién a los 40 y nunca supieron que padecían la enfermedad" -sostuvo-. Por ello, insistió en la importancia de la concientización sobre la patología para detectarla oportunamente ya que "es una enfermedad que evoluciona con graves disturbios".
Es que "el paciente comienza a no absorber la vitamina D, B12, calcio, produciendo una alteración neurológica importante en la persona, además de la descalsificación y la fractura de sus huesos".
Y lo que es aún peor, "un celíaco no tratado sin gluten puede tardía o tempranamente desencadenar en un linfoma de intestino", advirtió Sosa.

Alertas
Ante este panorama, la médica sostuvo en la importancia de los padres a estar alertas si sus hijos presentan diarreas periódicas y si pasa este periodo no mejora su salud ni ganan peso; presentan deshidratación, alteración pondoestatural (no gana peso ni talla). "Ante todos estos síntomas los padres deben estar atentos a que se podría estar ante un caso de celiaquismo", sostuvo la especialista.
Asimismo, en su diálogo con la web de El Litoral, Sosa comentó que se trata de una patología hereditaria por lo que cuando se presenta un paciente celíaco "hay que tener en cuenta en los familiares de primer grado".
Según comentó la profesional, "el único tratamiento que existe para esta enfermedad es la dieta sin gluten" , es decir, alimentos que no contengan trigo, avena, centeno ni cebada (representados en la sigla TACC).
Vale decir que los alimentos que son libres de gluten llevan la rotulación del símbolo Sin TACC.

Controles
La médica, también comentó que se debe hacer un seguimiento periodico del paciente. Por ende, desde el Servicio de Gastroenterología se dispuso todos primeros viernes de cada mes un taller para celíacos donde se les enseña a cocinar, cómo manejar las harinas y los ciudados para con su enfermedad.
En tanto, en el Hospital Pediátrico "Juan Pablo II" también existe un taller para los niños, a cargo de los doctores Alejandro Gouman y Beatríz Trama.
"Es importante que los pacientes concurran a estos talleres ya que la dieta para los celíacos no es económica", sostuvo la profesional, al tiempo que recordó que algunas mutuales posibilitan soportes gratuitos para la realización de exámenes serológicos para detectar la patología. Además, la Provincia y Nación destina mensualmente cajas con alimentos libres de TACC para estos pacientes sin coberturas sociales.
"En caso de dar positivo, para corroborar el diagnóstico para celiaquismo se le realiza al paciente una endoscopía digestiva alta, que es un estudio no doloroso, ni peligroso, para tomar muestras del intestino delgado que diera cuenta de la atrofia que hay", explicó la médica.


El celiaquismo es una patología que puede presentarse como silente, subclínica o asintomática, por ende hay que tener en cuenta estas señales:

*Diarrea periódica
*Dolor abdominal
*Distención del abdomen
*Síndrome del instestino irritable
*Raquitismo
*Descalcificación
*Osteoporosis
*Calambres
*Hipocalcemia
 
(Para consultas sobre la patología, en el Hospital Escuela el Servicio de Gastroenterología los martes se dan turnos, mientras que los viernes se dicta un taller para pacientes celíacos).
____________________________________________________________________________
MAÑANA, A LAS 16, EN EL SALON DE ACTOS DEL HOSPITAL PEDIATRICO SE LLEVARA A CABO UNA JORNADA EDUCATIVA Y CONCIENTIZADORA SOBRE EL CELIAQUISMO. ES GRATUITA Y ABIERTA A TODO EL PÚBLICO.
____________________________________________________________________________
 

Últimas noticias

PUBLICIDAD