¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Madidi, un santuario natural para descubrir la selva boliviana

Por El Litoral

Lunes, 07 de septiembre de 2015 a las 13:33

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi es un destino de incomparable belleza natural donde 3.235 especies conviven en perfecta armonía con el ser humano. Es sin duda, el área protegida de mayor relevancia ecológica y biogeográfica de Bolivia, y una de las más importantes del planeta por la alta biodiversidad y variedad de ecosistemas que presenta.
Las eco-regiones que se observan van desde la zona alto andina, pasando por los bosques húmedos de montaña, hasta los bosques húmedos de tierras bajas, valles secos, mesotérmicos, sabanas, montañas y tierras bajas.

Biodiversidad 
Allí habitan 867 especies de aves (85% de la avifauna del país), 156 especies de mamíferos, 84 especies de anfibios, 71 especies de reptiles y 192 especies de peces, además de flora muy diversa en la que se han registrado 1.865 especies de plantas superiores y 2.873 especies probables.
Especies acuáticas peculiares pueden ser observadas, tal es el caso de pirañas, rayas de agua dulce de la picadura y en algunas áreas, el delfín rosado de agua dulce. Se debe resaltar el hecho de que en el parque existen 40 especies de vertebrados, endémicos o únicos.
Existen varias comunidades indígenas originarias asentadas ancestralmente en el área o relacionadas históricamente con ella y que actualmente comparten una visión del turismo como una estrategia de desarrollo y conservación.

Recorridos
•    Río Beni: este increíble río se origina en las faldas de la Cordillera de los Andes. En sus orillas existe una significante diversidad de maderas preciosas y ofrece también una gran variedad de especies piscícolas.
•    San Buenaventura: en esta población se encuentran asentados los grupos étnicos Chimanes y Tacanas. A 20 kilómetros de distancia se encuentra el “Estrecho del Bala”, llamado así por la velocidad que adquieren las embarcaciones al pasar el sitio.
•    Tumupasa: población amazónica indígena, donde la etnia nativa Tacana conserva con el mayor apego sus tradiciones y sus costumbres culturales.
•    San José de Uchupiamonas: en plena selva húmeda y montañosa, cuenta con la más considerable riqueza de flora y fauna de la región.
•    Chalalán: población ubicada en el río Tuichi del Departamento de La Paz, es la base del circuito turístico Chalalán que incluye una parte del Parque Nacional Madidi, donde la comunidad indígena de San José de Uchupiamonas pretende garantizar un manejo sostenible de los recursos naturales de la zona, preservar su medio ambiente y promover su desarrollo.
Atractivos
El atractivo turístico del lugar está definitivamente relacionado con la selva, debido a su gran biodiversidad en flora y fauna, que puede ser apreciada durante recorridos en tours organizados, con caminatas, descensos en rapel y lianas, natación en las lagunas naturales, pesca deportiva, navegación en los ríos, interpretación y expedición en el bosque tropical, interacción con las comunidades nativas de la región, observación de aves, caimanes y otras especies.

INFO ÚTIL

>>COMO LLEGAR

•    Vía terrestre, en micro rumbo a Rurrenabaque desde la Zona de Villa Fátima, ciudad de La Paz (18 horas de viaje aproximadamente)
•    Vía aérea con 2 compañías que hacen el traslado, trayecto de una hora de duración.

>> RECOMENDACIONES

•    Tiempo promedio de visita: de 2 a 5 días.
•    Visitar en épocas secas. La mejor época para visitar el Parque Madidi es hacerlo por los meses de mayo a octubre, para evitar las lluvias, que son muy problemáticas en esta región.
•    Conseguir un tour que dure más de 2 días. Si se consigue uno inferior a 2 días, seguramente no se podrá disfrutar la belleza de esta región, lo recomendable es contratar un servicio de 2 a 3 días de tour.

>> DONDE DORMIR
El Parque Nacional alberga a varios emprendimientos de Turismo Responsable y Ecoturismo Comunitario, uno de los más reconocidos a nivel local e internacional es Chalalan Ecolodge de propiedad de la comunidad indígena San José de Uchupiamonas. Le sigue San Miguel del Bala Ecolodge de propiedad de la comunidad Tacana San Miguel del Bala, ambos ubicados en el Parque Nacional Madidi.

Últimas noticias

PUBLICIDAD