Los sonidos se combinan conformando los más diversos estilos musicales que tienen la capacidad de penetrar en la conciencia emocional, despertar pensamientos e incluso almacenarse en la mente. Ese archivo sonoro le brinda a la música la característica de constructora de identidades, y en homenaje al Día de la Música (que se conmemora mañana), el profesor Marcelo Daniel explicó a El Litoral su tesis doctoral en ciencias sociales en la cual explica, a grandes rasgos, cómo se construye la identidad musical de la juventud correntina.
Se trata de la primera investigación que se realiza en Corrientes, centrada en el consumo de la música de los jóvenes y la construcción de la identidad. “Trabaje con entrevistas en profundidad, y realice reportajes a más de 60 jóvenes de distintos barrios de la ciudad. Todos ellos de entre 18 y 22 años, porque es la etapa en la que se construye la identidad. En cada encuesta les preguntaba sus gustos musicales, qué preferían, a qué tipo de recitales asistían, y la importancia de la música en sus vidas”, describió el profesor Marcelo Daniel.
En definitiva, ¿qué estilos musicales escuchan los jóvenes correntinos, o al menos los encuestados? Sobre este punto la investigación reflejó que, en medio de la heterogeneidad de gustos la mayoría de los entrevistados expresó preferir el rock, y/o cumbia, y/o chamamé. Además los artistas de los 80 y 90 son tomados como “referentes”.
“Los tres géneros se hallan imbricados en la sociedad y en la juventud correntina. Tal vez la gran cantidad de festivales, recitales y presentaciones que ofrece la provincia en torno a este tipo de música, hizo que los jóvenes tiendan a apropiarse de ellos (o algunos de ellos) y conformar o reforzar rasgos identitarios a partir de los mismos”, indicó al respecto el especialista en ciencias sociales.
Los datos relevados demuestran, además, que la música es un elemento muy importante dentro de sus vidas e inclusive manifestaron interés por más de un género. Sin embargo, aunque eligen combinarlos siempre existe una selección predominante.
Mboyeré
Que existan algunas preferencias no significa que los jóvenes escuchen sólo un género musical. Esto es definido por Marcelo Daniel como “mboyeré” que significa “mezcla”.
“El joven correntino es un sujeto bastante abierto a un montón de géneros musicales, por eso mboyeré. Además la identidad misma es un mboyeré, una mezcla de elementos atravesados por un montón de cuestiones simbólicas que terminan construyendo la identidad”, describió el profesor de comunicación.
Referentes
En las entrevistas detectó además que “la música clásica es muy escuchada por chicos que conocen de música. Por ejemplo, hablé con un grupo de alumnos del Instituto de Música, quienes me explicaban que les gusta la música más elaborada y compleja, escuchan clásica porque les sirve como insumo de estudio”, indicó.
Otra de las cuestiones que sobresalió en las encuestas fue la popularidad de la música de la década de los 80 y 90. “Me encontré con una generación de millenials que escuchan música de otras décadas. Grupos como Ataque 77, Soda Estero, Miguel Mateos, son grupos que los toman como referentes. Sobre todo lo que sea rock nacional y por su puesto los clásicos como The Beatles, Guns and Rose, los Rolling Stone”, explicó Daniel.
Raíces
La fascinación hacia un estilo de música se da de manera inconsciente, sin embargo el investigador en comunicación destacó que en muchos casos detectó que las raíces familiares son un factor determinante en los gustos.
“Desde el punto de vista musical las raíces folclóricas son muy fuertes, también la influencia de la familia, incluso mucho más que la de los grupos. Porque la música que los jóvenes escuchan en casa después la llevan al grupo”, sintetizó el profesor.