La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que a pesar de contar con vacunas no se alcanzará la inmunidad de rebaño contra el covid-19 en 2021.
“No vamos a alcanzar ningún nivel de inmunidad de la población o inmunidad de rebaño en 2021”, declaró Soumya Swaminathan, jefa de científicos de la OMS, en una rueda de prensa, insistiendo en la necesidad de mantener las medidas de higiene y de distanciamiento y el uso de mascarilla para atajar la epidemia de coronavirus
¿Qué es la inmunidad de rebaño?
Es una de las estrategias de acción sanitaria que actualmente divide a los especialistas de todo el mundo para combatir al virus Sars-CoV-2 del covid-19. La inmunidad colectiva, también conocida como protección indirecta, inmunidad comunitaria, protección comunitaria o inmunidad rebaño, se refiere a la protección de individuos susceptibles contra una infección cuando existe una proporción suficientemente grande de individuos inmunes en una población. En otras palabras, la inmunidad colectiva es la incapacidad de los individuos infectados de propagar un brote epidémico debido a la falta de contacto con un número suficiente de individuos susceptibles. Proviene de la inmunidad individual que puede obtenerse mediante una infección natural o mediante la vacunación.
Dejar que se infecten muchas personas para generar la llamada “inmunidad de rebaño” y así frenar el avance de la pandemia fue la propuesta que varios expertos sugirieron para luchar en este momento contra el coronavirus. Se trata de una estrategia de “contagio controlado” que propone básicamente permitir el aumento de casos positivos y de circulación de personas en la vía pública para acelerar la generación de anticuerpos en la ciudadanía y la creación de una barrera inmunológica.
Para que haya inmunidad de rebaño no importa si proviene de la vacunación o de personas que hayan tenido la enfermedad. Lo crucial es que sean inmunes para que a medida que más y más personas se infecten habrá más gente que se recupere y que sea inmune a futuras infecciones.
El médico infectólogo Mariano Sasiain (MN 122.381), profesional del Hospital Militar Central “Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich”, se refirió a este pronóstico: “Sin duda el concepto de la OMS me parece correcto, claro y concreto. Si pensamos que para lograr inmunidad de rebaño necesitamos vacunar aproximadamente un 70 u 80 por ciento de la población, y si eso lo pensamos en relación a los miles de millones de dosis necesarias y las dificultades que hoy tenemos para para lograr esos porcentajes podemos entender el gran desafío para este año”.
No solo la producción de las dosis necesarias, su distribución a todos los países del planeta y la distribución dentro de cada uno de ellos es un proceso que requiere tiempo. A esto debemos sumar la necesidad de que la población tenga confianza en las vacunas disponibles.
Por otro lado, para la la infectóloga del hospital Muñiz Gabriela Piovano (MN 85.555), “hablando de la globalidad del mundo va a ser muy difícil en un año vacunar al 70 % de la población, lo cual no quiere decir que en países o regiones puntuales no se logre la inmunidad de rebaño”. “Vamos a un mundo en donde las fronteras aéreas tendrán que ser muy controladas para evitar rebrotes y la posibilidad de nuevos agentes infecciosos que puedan poner en la misma situación que pasamos en la actualidad. Es una posibilidad que no se alcance, lo que no quiere decir que no haya lugares que sí lo hagan, con rápidas y efectivas campañas de vacunación”, puntualizó Piovano.
Mientras tanto, las recomendaciones apuntan a seguir utilizando mascarilla o tapaboca y nariz, mantener una distancia de dos metros con otras personas priorizando estar en espacios abiertos y ventilados y reforzar las medidas de higiene con un correcto lavado de manos frecuente.