¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Merma en la demanda energética

Por El Litoral

Martes, 04 de enero de 2022 a las 01:01

La demanda energética durante el mes de octubre de 2021 cayó 4% en Corrientes, 6% en Misiones, 20% en Formosa y 13% en Chaco en octubre de 2021 con respecto al mismo mes en 2020. En tanto, en el orden nacional subió 4,4%.
El uso estuvo en el orden de los 10.448,1 GWh, lo que implica un 0,7% más que el mes anterior. 
La potencia máxima registró 23.317 MW.
El análisis de tipos de consumo arrojó los siguientes resultados: residencial, 43% de la demanda total del país (1,9% más que en 2020); comercial, 28% de la demanda total del país (4,8% más que en 2020); industrial; 28% de la demanda total del país (7% más que en 2020)
En cuanto al consumo por provincia y empresas de energía, en octubre, 21 fueron las que marcaron ascensos.
En cuanto al consumo por provincia y empresas de energía, en octubre, 21 fueron las que marcaron ascensos: Santiago del Estero (12%), San Luis (10%), Edes (10%), Edea (8%), Santa Cruz (8%), Eden (7%), Córdoba (6%), Santa Fe (6%), San Juan (6%), La Rioja (5%), Entre Ríos (5%), Tucumán (5%), La Pampa (4%), Catamarca (4%), Jujuy (3%), Mendoza (3%), Edelap (2%), Río Negro (2%), Salta (1%), entre otras.
En tanto, seis presentaron una caída: Formosa (20%), Chaco (13%), Chubut (9%), Misiones (6%), Corrientes (4%), Neuquén (4%).
En referencia al detalle por regiones y siempre en una comparación interanual, las variaciones fueron las siguientes: Patagonia (Chubut y Santa Cruz), +22,6%; Centro (Córdoba y San Luis), +6,7%; Litoral (Entre Ríos y Santa Fe), +5,8%; Metropolitana Ciudad de Buenos Aires y GBA), +5,7% (+5,7% tanto Edenor como Edesur); NOA (Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero), +4,8%; Cuyo (San Juan y Mendoza), +4,1%; Buenos Aires (sin contar GBA), +2,2%; Comahue (La Pampa, Río Negro y Neuquén), -0,3%; NEA (Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones), -8,4%.

Generación
La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables. 
La generación hidráulica se ubicó en el orden de los 2.424 GWh, lo que representa una variación positiva del 9% respecto de 2020.
Gran parte de este comportamiento de la generación hidráulica lo explica algo más de agua en los ríos Paraná y Uruguay; si bien menores a los caudales históricos, aumentaron en comparación con meses anteriores y al mismo mes del año pasado. Comahue sigue con bajos aportes hidráulicos para las principales centrales del MEM.
En general, frente a una menor generación térmica, el consumo fue similar al mismo mes del año anterior, dando como resultado un aumento del consumo específico medio. 
La diferencia se ubica en la matriz de consumos: mientras que se consumió menos gas natural, los consumos alternativos aumentaron, incluyendo la exportación. 

Últimas noticias

PUBLICIDAD