¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Corrientes decide: los datos históricos más importantes para entender una elección clave

Este domingo 31 de agosto, la provincia no solo definirá gobernador y vice, sino que también pondrá a prueba la asistencia a las urnas, cuyo promedio es alto. Hay siete candidatos, pero dos de ellos pueden romper un récord y convertirse, de ganar, en el gobernador más joven de la democracia reciente.

Sabado, 30 de agosto de 2025 a las 18:15

Este domingo 31 de agosto, la provincia irá a las urnas para renovar en total 416 cargos en 73 de los 74 municipios, en el marco de un comicio que despierta interés no solo por la magnitud de lo que se elige, sino también por su carga histórica. Porque se renueva todo el poder provincial.
Además de gobernador y vice, se elegirán 5 senadores y 15 diputados provinciales, 73 intendentes y 237 concejales. Entre otras particularidades, se destacan además la elección de 9 convencionales estatuyentes en Empedrado, un Defensor de los Vecinos en 9 de Julio y hasta un juez de faltas en San Miguel. En total, se renuevan 627 cargos entre titulares y suplentes, una cifra que refleja la magnitud del recambio institucional.
Pero hay un dato a mirar, además del resultado final: la participación electoral en perspectiva, que establece, en todo caso, los niveles de legitimidad democrática. Se trata de un dato que llega a esta parada con precedentes de marcado ausentismo en las elecciones provinciales previas. 
En Corrientes, la serie histórica muestra contrastes significativos: la elección con mayor participación de votantes se dio en 1987 -con un 80,07% de asistencia-, y no en 1983, como tal vez indique el sentido común, dado que en aquel entonces recuperamos el sistema democrático después de la noche de la dictadura. En contraposición, el registro más bajo de votantes ocurrió en la segunda vuelta de 2009, disputada entre los primos Arturo y Ricardo Colombi, cuando votó apenas el 62,67% del padrón. 
El promedio general de participación en elecciones ejecutivas es del 73,84%.
Si tomamos sólo los números de primera vuelta (10 comicios), la afluencia es del 75,33%. En los balotajes, que fueron tres desde el retorno de la democracia en 1983, el promedio baja al 68,88% de concurrencia a las urnas.
(En rigor, en cuatro oportunidades estuvo habilitada la segunda vuelta, pero la primera de ellas, en 1993, no se realizó porque el segundo postulante, el peronista Alberto De Filippo, renunció a su derecho. Automáticamente se consagró “Tato” Romero Feris).
La evolución de los votantes habilitados también es clara: de 439.798 electores en 1983 se pasó a 950.576 en 2025, un crecimiento que prácticamente duplicó el padrón en cuatro décadas.
Otro dato llamativo es la oferta electoral: siete candidatos competirán por la gobernación este domingo, algo que no ocurría desde 1993. Más de tres décadas después, Corrientes vuelve a vivir una elección atomizada en la que la dispersión del voto será un factor central.
En materia de respaldo popular, el récord sigue en manos de Gustavo Valdés, quien en 2021 logró un histórico 76,91% de los votos en primera vuelta, en el marco de una elección también histórica que se polarizó de hecho, porque sólo se presentaron dos candidatos (el otro era el peronista Fabián Ríos), algo que no tiene registros históricos próximos.
Antes que Valdés, el récord de respaldo popular lo tenía Arturo Colombi, quien ganó en 2005 con el 60,57% de los votos.
El caso de Pedro Braillard Poccard también es llamativo, porque hasta Valdés era quien tenía la mejor marca global mayoritaria, aunque con un detalle: su récord, que se registró en 1997, fue producto de una segunda vuelta con el liberal Carlos Tomasella. En aquel balotaje, Pedro Braillard alcanzó un 70,34% de los votos.
En relación al peso del padrón, hay que decir que la provincia cuenta con 25 departamentos y 74 municipios, 73 de los cuales se movilizarán fuertemente este domingo. Esquina no votará intendente ni concejales porque decidió unificar sus comicios con las nacionales de octubre.
Ahora, pese a esa dispersión administrativa, el voto está fuertemente concentrado, pues en sólo 4 departamentos se halla más del 50% del padrón, lo que otorga a los grandes centros urbanos un peso determinante en el resultado provincial: Capital reúne 313.224 electores (32,95%), Goya, el segundo distrito, suma 81.569 (8,58%), Santo Tomé tiene el 5,84% y Paso de los Libres el 5,09%.
Otro punto de interés lo marca la edad de los mandatarios. En 1983, José Antonio Romero Feris asumió con apenas 42 años, pero el récord histórico de juventud en Corrientes pertenece al otrora gobernador Juan Ramón Vidal, quien en 1886 llegó al cargo con 26 años. El dato curioso es que para poder asumir Vidal debió falsificar su acta de nacimiento y declarar una edad superior a la real, por los requerimientos constitucionales.
En las elecciones de este domingo, el postulante más joven es el libertario Carlos Ezequiel “Teke” Romero, nacido el 2 de abril de 1989: tiene 36 años. El más veterano es Ricardo Colombi, que este sábado 30 de agosto cumplió 68 años.
Ahora, si finalmente gana Juan Pablo Valdés, asumiría el 10 de diciembre con 42 años y 107 días, lo que lo convertiría en el gobernador más jóven del período democrático reciente, desplazando a “Pocho” Romero Feris, quién asumió con 42 años y 288 días.

 

Últimas noticias

PUBLICIDAD