Con dos test rápidos, un paneo nasal y un PCR, Capital conformará la vigilancia epidemiológica de enfermedades respiratorias en las Salas de Atención Primaria de la Salud (Saps).
Se implementará una nueva metodología para detectar casos asociados a patologías respiratorias como ser: adenovirus, influenza A y B y parainfluenza 1, 2 y 3.
El Litoral dialogó con la coordinadora del proyecto, Nancy Bracamonte, que expresó la necesidad de diferenciar a los virus que tienen circulación prevalente.
“Teníamos muchos casos de gripe y consultas en las salitas. Entonces determinamos cómo será el procedimiento de ahora en adelante para tener diagnósticos más certeros”, expresó la profesional.
Bracamonte precisó que, en primer término, ante síntomas como fiebre, catarro, tos y secreciones nasales, se descarta el covid mediante un test rápido.
El segundo paso es verificar si el paciente está atravesando un cuadro de influenza de tipo A o B, también con un test rápido.
Si ambos resultados dan negativo, el siguiente estudio disponible es el paneo respiratorio o la aspiración nasal, para determinar la presencia de otros tipos de virus en el organismo.
La médica indicó que si este estudio da negativo y los síntomas persisten, la última instancia es realizar un PCR en el Laboratorio Central. Bracamonte aclaró que estos análisis no estarán disponibles para toda la población, sino que serán realizados al azar.
“Capacitamos a seis Salas de Atención Primaria y por ahora van a quedar haciendo el trabajo en la Saps Dr. Sussini del barrio Ferré y en la Saps Dr. Rawson del barrio San Gerónimo, que funcionan de lunes a viernes por la mañana”, detalló.
Bracamonte precisó que el rango etario más afectado por los distintos grupos de la gripe es la población de mayor circulación, de 18 a 50 años.
La médica sostuvo la recomendación de que las personas con factores de riesgo acudan a vacunarse contra la gripe y aplicarse los refuerzos correspondientes contra el coronavirus.
Recomendó continuar con el lavado de manos, el uso del barbijo y ventilar los espacios como principales métodos de prevención.
(IRB)