Una investigación de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) se propuso analizar cómo construyen sentidos sobre su labor los trabajadores de la administración pública, provincial y municipal, de Corrientes y Chaco, en un contexto de exacerbación de estereotipos construidos hacia este sector laboral.
El trabajo académico parte de la pregunta “¿Qué implica ser ‘empleado público?’”. Múltiples imágenes circulan respecto a las organizaciones del Estado: que son burocratizadas, excesivamente rutinizadas, poco “eficientes”.
Estas ideas se complementan con otros conceptos de cariz negativo, direccionados hacia los trabajadores estatales. “No trabajan”, “hacen la plancha”, “hay demasiados”, “están todos acomodados”, son algunas de las frases que suelen escucharse sobre los trabajadores del sector.
“Existe una amplia circulación de interpretaciones sobre el empleo estatal y sus trabajadores, construida desde el sentido común, y desde alguna experiencia personal difícil con alguna oficina pública, y que por supuesto, son muy válidas. Sin embargo, pensar al trabajo estatal como problema de estudio forma parte de nuestro interés científico, y de allí que estas conceptualizaciones circulantes nos merezcan un tratamiento más crítico y complejo”, destacó la doctora Valeria Ojeda, directora de un proyecto de investigación que busca caracterizar el empleo público desde la perspectiva de los propios estatales.
El proyecto se denomina “De burócratas, funcionarios y trabajadores: hacia la comprensión de los procesos de trabajo en el estado provincial correntino”.
La iniciativa, radicada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Unne y financiada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica, cuenta con la participación de docentes e investigadores, tesistas y becarios de las licenciaturas en Relaciones Laborales, en Administración de Empresas, así como de las carreras de Contabilidad y Abogacía.
A través de distintas líneas específicas de estudio, pretenden identificar los sentidos que los trabajadores le otorgan a su empleo, cómo definen su aporte al trabajo, cómo asumen las responsabilidades, cómo califican lo producido por su tarea y cómo perciben las valoraciones que reciben por ser trabajadores estatales, entre otros aspectos.
Para conocer estas percepciones de los trabajadores estatales sobre su labor, el equipo de investigación desarrolla sus labores apelando a herramientas del método etnográfico, con trabajo de campo en dependencias de los gobiernos provinciales de Chaco y Corrientes, y los municipios de las ciudades de Resistencia y Corrientes.
Ojeda aclaró: “No queremos presentar un organigrama de cómo funciona el Estado, ni enfatizar en las cuestiones técnico-operativas de la gestión del trabajo, sino aportar a las definiciones sobre el trabajo desde la perspectiva de quienes lo desarrollan, para de esta manera poner en debate muchos de los estereotipos sobre ellos construidos”.