Lunes 17de Junio de 2024CORRIENTES19°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$882,0

Dolar Venta:$922,0

Lunes 17de Junio de 2024CORRIENTES19°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$882,0

Dolar Venta:$922,0

/Ellitoral.com.ar/ Opinión

El coronel y senador liberal que fundó la UCR en Corrientes

 El 13 de septiembre de 1856 nacía Ángel Saturnino Blanco Acuña, quien se iniciara políticamente en las filas del liberalismo y luego fundara la Unión Cívica Radical en Corrientes. Según Córdoba Alsina nació en la ciudad de Curuzú Cuatiá, siendo sus padres Ángel Blanco y María de las Nieves Acuña. 

    El ciclo primario escolar lo cumplió en una escuela privada de su pueblo natal. Su dueña Antonia Vázquez, conocida como “Misia Antoñita”, fue una de las primeras y más grandes educadoras que tuvo Curuzú Cuatiá. Había nacido el 6 de enero de 1846, diez años mayor que su alumno Ángel Saturnino Blanco. Tenía 14 años cuando creo su primera Escuela particular, “para enseñar a leer, escribir y sacar cuentas a los niños de la vecindad”.         Cumplido el tiempo de sus primeras letras, sus padres lo enviaron a Buenos Aires para cursar la escuela secundaria, egresando allí como Bachiller. Ingresó en la Universidad de Buenos Aires, en la Facultad de Derecho, a la que asistió varios años sin llegar a graduarse.

    Sus preferencias cuando estudiante fueron la jurisprudencia, la historia universal, la economía política y la filosofía, lo que le facilitó el camino para el periodismo, la poesía y sus encendidos himnos de combate cuando encabezaba a sus hombres en los enfrentamientos contra los Gobiernos correntinos y argentinos en defensa de sus ideales. Adquirió una rica formación humanística que trascendió en su labor periodística, en sus poesías y en los himnos compuestos a sus ideales.

    En su época de estudiante en Buenos Aires se enroló en las filas del mitrismo, llevado por su admiración al patricio, y participó en la revolución que fue llevada a cabo en 1874 cuando Mitre se levanta en armas contra el triunfo presidencial de Nicolás Avellaneda. En esa brigada estaba con 20 años Juan Eusebio Torrent, el fundador dos años más tarde del Partido Liberal de Corrientes. 

    El joven Blanco decidió regresar a su Corrientes natal para hacerse cargo de los intereses familiares ante el fallecimiento de su padre. Dejó Buenos Aires, seguramente añorando los cafés porteños, sus tertulias con los amigos de la Universidad y de la política.      Regresa a Santo Tomé para hacerse cargo de la estancia "El Ombú" de Santo Tomé. Trabajó intensamente, pese a su juventud, en las labores rurales y mejoró sus instalaciones para el laboreo de la hacienda. Fue el iniciador de la mestización del ganado vacuno. 

    A los 22 años seguía en ese rincón correntino, enrolado en el “mitrismo”, que en Corrientes se identificaba con el liberalismo. Ingresó al Partido Liberal y participó de la revolución llevada a cabo por los "celestes" contra el gobierno del autonomista Manuel Derqui. Tras el derrocamiento de éste y durante el gobierno de Felipe J. Cabral ocupó el cargo de Juez de Paz en Curuzú Cuatiá.

    En 1880 participó con el oficialismo correntino en la fracasada revolución contra el gobierno de Nicolás Avellaneda sumándose a Bartolomé Mitre y Carlos Tejedor, y al ser todos derrotados debió emigrar a San Borja en el Brasil, donde se estableció con su esposa y dos hijos, debiendo desempeñar distintas actividades para poder sobrellevar dignamente el exilio. 

    Luego de la revolución del ´90 “Llamada Revolución del Parque” y que concluye con la consagración de Carlos Pellegrini, regresó a Santo Tomé y fundó el periódico combativo "Los Pueblos de Misiones" con el que combatió al gobierno del autonomista Antonio I. Ruiz, suplantándolo luego por "Los Amigos del Pueblo", que fue el vocero de la Unión Cívica. 

    Las persecuciones de que fueron objeto todos los que eran sorprendidos leyéndolos y también sus redactores hicieron que se trasladara la imprenta a San Borja y desde allí se lo editara.

    En 1892 se produjo una revolución liberal contra el gobierno del autonomista Ruiz y Ángel Blanco pasó desde el Brasil con hombres armados y en el combate de Tareyrí fue herido y debió retirarse para salvar su vida, yendo nuevamente al Brasil.

    Vuelto al país, estando en Buenos Aires fue agasajado por lo más granado de la flamante Unión Cívica Radical y así se incorporó a este partido. En la Convención Nacional de la U.C.R. en noviembre de 1892 conoció a Hipólito Yrigoyen y así se selló una entrañable amistad. 

    Durante el gobierno del liberal Valentín Virasoro, fue elegido Senador Provincial por Santo Tomé y fue reelecto en junio de 1895, ejerciendo simultáneamente el periodismo en la Bandera Radical de Paso de los Libres.

    Su constante rebeldía y su espíritu combativo por reparar las necesidades del pueblo lo llevaron en determinado momento a colaborar con encendidas notas en La Protesta, el órgano nacional del anarquismo argentino. 

    En 1907 estuvo al lado del gobernador liberal Juan Esteban Martínez cuando fue sometido a juicio político y destituido del cargo y en 1914 volvió a ser Senador provincial. Fue convencional de su provincia y figura prominente de la Convención Nacional de la U.C.R. que eligió la fórmula Yrigoyen-Luna.

    En septiembre de 1918 fue proclamado candidato a gobernador, acompañado en la fórmula por el doctor Mariano Madariaga, pero, a pesar de obtener el primer lugar en los comicios no obtuvo la cantidad requerida de electores y, antes de que se llevara a cabo la segunda votación del Colegio Electoral, falleció a los 62 años en Buenos Aires el 1º de julio de 1919. Lo llamaban el Coronel del Pueblo.

    Una leyenda y una novela aun no escrita la vida de este patriota correntino que fuera productor agropecuario y periodista, y militar con grado de Coronel. Partidario del liberalismo político desde los 18 años. Tuvo persecución, cárcel y destierro.

Además fue electo en tres oportunidades como Senador Provincial de Corrientes. Ángel Blanco -en aquel alejado pueblo- lanzó una proclama que decía: “La patria en peligro invoca el heroísmo argentino para salvarse. La aspiración desmesurada de hombres sin patriotismo amenaza hundirla en el abismo de la humillación, deshonor y desolación mayor posible para reinar”. 

    El periódico de la Unión Cívica era “Los Amigos del Pueblo” y llegaba a toda la provincia, siendo perseguidos los que los recibían, teniendo la policía expresa órdenes al respecto. La dirección de la imprenta debió ser trasladada con sus elementos a San Borja para evitar su destrucción. 

    Blanco encabezó un grupo armado que enfrentó a los gubernistas en el camino entre Posadas y Santo Tomé, en la acción de Tereyri, donde fue herido de un sablazo en el muslo y otro cerca de los riñones. 

    Hubiera sucumbido pese a su heroica resistencia si no hubiera sido ayudado por el teniente Lázaro Galarza. Los derrotados debieron huir para salvarse del consabido toque a degüello. Blanco nuevamente debió asilarse en Brasil con sus compañeros, donde fueron internados “por conspirar contra el Gobierno de la República Argentina”. 

    En Buenos Aires Blanco fue agasajado por la ya entonces Unión Cívica Radical, a la que ingresó por disentir con sus amigos de la Unión Cívica. El agasajo fue en la casa del doctor Adolfo Saldías. El 17 de Noviembre de 1892 se reunió la primera Convención Nacional de la U. C. R., la que aprobó la Carta Orgánica del partido. Al final del acto, Hipólito Yrigoyen estrechó en un abrazo al ya entonces comandante Blanco y dijo en alta voz: “Amigos, este es el valiente comandante Blanco, cívico radical de la provincia de Corrientes”. 

    Se cuenta que al entregar un correntino su vieja lanza, el comandante Blanco le dijo: “Comandante Lezcano; retenga su lanza amigo. Vaya Ud. en libertad, venga un abrazo”, y allí nació una indestructible amistad.

    El autonomismo no aceptó la derrota en las urnas y se produjo un levantamiento, sobre todo en la costa del Uruguay, siendo atacada la ciudad capital el 9 de Junio de 1895, siendo en ambos lugares rechazados por las fuerzas del Gobierno. 

    En esa oportunidad, el periódico “Bandera Blanca” de Paso de los Libres, fue tomado por los sublevados. Blanco pasó al Brasil, retornando con un contingente fuertemente armado y luego de luchar logró retomar Paso de los Libres. 

    Cuando falleció a los 62 años en Buenos Aires el 1º de julio de 1919, lo llamaban el Coronel del Pueblo. 

    Dice Hernán Félix Gómez: “El deceso días antes de una victoria descontada, conmovió a todo el país; la prensa, sin distinción de matices políticos, elogió la personalidad gallarda que desapareció, en la que unánimemente se distinguían los dos aspectos que ofrecía el análisis, caracterizándose el de su vida pública en beneficios indiscutibles para la democracia provinciana”. 

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error