¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

El Ministerio de Salud emitió un alerta epidemiológica por la circulación de sarampión

Las alarmas se encendieron debido a una familia proveniente de Uruguay que viajó por varias provincias argentinas y no estaba inmunizada contra el virus.  Se trata de una enfermedad viral muy contagiosa que puede provocar daños considerables, especialmente, en menores de cinco años.

Por El Litoral

Miércoles, 26 de noviembre de 2025 a las 07:54

Si las personas no se vacunan, la inmunidad de rebaño cae y aquellas enfermedades que ya estaban erradicadas vuelven. Es el caso del sarampión, afección que vuelve a ser reportada por el Ministerio de Salud a través de una alerta epidemiológica y luego de confirmar cuatro casos.

Esta vez, se trató de una familia proveniente de Uruguay que viajó por varias provincias argentinas y no estaba inmunizada contra el virus. Un nuevo llamado de atención para la salud pública que, con el Estado en retirada, se halla en una situación de fragilidad que preocupa.

Según informó la cartera sanitaria a nivel nacional, se trató de tres adultos y un menor que ingresaron desde Bolivia a Salta y luego, a través de Colón, viajaron hacia Uruguay, entre el 13 y el 16 de noviembre. Como la travesía fue a partir de diferentes medios de transporte, provocó que se abrieran distintas vías para el contagio.

Itinerario de los micros

Bajo esta premisa, el Ministerio compartió el itinerario que siguió el grupo, los micros de larga distancia que se tomaron y las paradas que hicieron. De esta manera, a quienes compartieran algún eslabón del recorrido se les solicita extremar los cuidados, estar en alerta y concurrir con barbijo al establecimiento de salud más próximo.

La bioquímica e investigadora principal del Conicet en el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular de La Plata, Daniela Hozbor, señala a Página/12: “Estábamos contentos por el control que se había logrado de los 35 casos a comienzos de año; estos reportes habían emergido como consecuencia de bajas coberturas de vacunación. Ahora la preocupación resurge, porque además se trata de personas que se movilizaron mucho por nuestro territorio. Esperamos que la alerta que emitió el Ministerio de Salud y las acciones en cada localidad puedan ser suficientes para retomar el control”.

El sarampión se advierte en pacientes que manifiestan fiebre alta, secreción nasal, tos y las características manchas en la piel. Es una enfermedad viral muy contagiosa que puede provocar daños considerables, especialmente, en menores de cinco años. Si el objetivo es evitar un cuadro grave, hay que vacunarse.

Como suelen referir los especialistas, hay una buena y una mala. La mala es que los virus no saben de barreras geográficas: además de Argentina, se confirmaron casos en Paraguay, Bolivia, Brasil, Belice, Perú, Costa Rica y México.

Canadá contabilizó 5.138 casos y EE.UU., 1.648. En las Américas hubo 28 fallecidos a causa de la enfermedad; tanto que el último 10 de noviembre la Organización Panamericana de la Salud comunicó que la región perdió el estatus de área libre de transmisión endémica. Hozbor apunta: “Es una situación mundial: ya perdimos la certificación de la eliminación del virus en las Américas. En este 2025, hasta los primeros días de noviembre, se detectaron más de 12 mil casos, 30 veces más que lo reportado el año pasado”.

La buena noticia es que el virus sí suele toparse con otra barrera muy poderosa: la vacuna. Sin embargo, pese a estar accesible y ser gratuita, cada vez se utiliza menos. Como un soldado que, sin explicación, no emplea las mejores armas a disposición en medio de la guerra.

En Argentina, el calendario obligatorio de inmunizaciones prevé la primera dosis de la triple viral (protege contra sarampión, rubeola y paperas) a los 12 meses y luego una nueva aplicación a los cinco años. En jurisdicciones como en la Provincia de Buenos Aires, ante los brotes aplican una dosis de refuerzo, que va más allá del esquema previsto en el calendario y se destina a menores, desde los seis meses a los cinco años.

También deberán protegerse con la vacuna aquellos individuos que hayan nacido a partir de 1965 y no recibieron dos dosis previamente. Embarazadas y personas inmunocomprometidas no deberán recibir la inyección; en cambio, se los insta a que contacten a su profesional de confianza para saber cuál es la mejor estrategia de cuidado.

El reporte de nuevos casos se produce en medio de una crisis de salud pública sin precedentes en décadas: la Sociedad Argentina de Pediatría ha publicado un informe en el que critica cómo han disminuido las tasas de coberturas para múltiples afecciones. Motivados, en parte, por un discurso negacionista que rechaza las evidencias científicas en favor de estas tecnologías, cada vez menos niños y adolescentes acceden a sus pinchazos.

La triple viral que evita el sarampión, muestra una cobertura de apenas un 46 por ciento en 2024. En el lapso 2015-2019, esa misma vacuna alcanzaba una cobertura del 90 por ciento. Esa caída en las tasas de inmunización se repite para otras vacunas que protegen contra diversas afecciones. La cobertura de la vacuna contra la poliomielitis (refuerzo de los 5 años) disminuyó del 88 al 47 por ciento de 2015-2019 a 2024; mientras que la triple bacteriana pasó del 88 por ciento al 46.

La diputada del PRO Marilú Quiróz, había convocado a una sesión el próximo jueves en la cámara baja titulada: “¿Qué contienen realmente las vacunas de Covid-19? Perspectivas legales, políticas, económicas, genéticas e infectológicas”. Un despropósito, precisamente, el de sembrar dudas y temores cuando cada vez menos individuos, según enseñan las cifras, se aplican sus vacunas. Como respuesta, diputadas y diputados nacionales de las comisiones de Salud y de Ciencia y Técnica organizaron una convocatoria en rechazo a la iniciativa de Quiróz y el oficialismo, en defensa de la vacunación, la evidencia científica y las políticas sanitarias basadas en conocimiento.

Con cierta desazón, Hozbor remata: “Las coberturas están tremendamente bajas; es un tema de preocupación y ocupación. Hay muchas voces que están atentando contra las coberturas y necesitamos, una vez más, mostrar la evidencia en favor de este insumo tan importante”.

Pagina 12

Últimas noticias

PUBLICIDAD