¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

El dólar volvió a subir y está cerca del techo de la banda

Subieron el mayorista y el minorista.

Por El Litoral

Miércoles, 17 de septiembre de 2025 a las 16:24

La demanda de dólares no se detiene, a pesar de mayores controles esta semana y de una fuerte intervención en el mercado de futuros. Este miércoles, antes del mediodía, el tipo de cambio mayorista llegó a los $ 1.474,5 y tocó el techo de la banda de flotación. Operadores indicaron que luego de ese nivel apareció oferta oferta del Banco Central, sin embargo, en la autoridad monetaria no confirmaron esos movimientos. En la City hablan de ventas por entre US$ 30 y US$ 40 millones

En tanto, el dólar minorista cerró a $ 1.485 en el banco Nación, aunque en algunos bancos privados se estira a $ 1.490.

El techo de la banda, que se actualiza diariamente a un ritmo de 1% mensual desde la salida del cepo cambiario, está fijado para este miércoles en los $ 1.474,4. Según lo que acordó el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI), si el dólar supera ese precio en el mercado mayorista, el Banco Central está habilitado para intervenir vendiendo reservas y así hacerlo retroceder.

Según especulan en el mercado, Santiago Bausli habría volcado entre US$ 30 y US$ 40 millones en el mercado de cambios. Se trato de una rueda con mucha incertidumbre y un volumen operado relativamente bajo en la comparación con jornadas anteriores.

El ministro de Economía, Luis Caputo, sugirió que hubo una operación pára hacer subir el dólar y dejó un mensaje: “Gracias a todos los que salieron de sus cuevas”


El operador de cambios Gustavo Quintana, destacó: "El volumen operado en el segmento de contado USD 385,955 millones y en futuros USD 801 millones. En general bajo volumen en todos los segmentos del mercado. Reinó más bien la cautela: esperar y ver".

La sospecha de una aparición del Banco Central vendiendo reservas en el mercado de cambios hizo bajar los precios de los bonos en dólares: luego de recuperarse levemente en la previa, cotizan con bajas de hasta 2.4% pasado el mediodía. El riesgo país sigue cercano a los 1.200 puntos, su valor más alto en el último año.

La bolsa porteña también siente la presión y el Merval medido en dólares cae 0,8% borrando las mejoras que había alcanzado el martes.

Si se confirman las ventas del Central se trata de un punto de inflexión dentro del programa económico. El organismo podría usar su "podes de fuego" para defender las bandas de flotación acordadas con. el FMI, algo que ayer fue ratificado por el propio Luis Caputo en su cuenta de X.

El ministro reiteró que el actual esquema se mantiene: “El Banco Central solo compra dólares en el piso de la banda. El Tesoro puede comprar en cualquier momento, como de hecho lo hizo. Compramos 3.000 millones algo por debajo de 1200. Al precio actual, el Tesoro ya no compra más y en el techo de la banda, el Banco Central compra pesos para absorberlos y reducir la volatilidad cambiaria”.

En la City calculan cuál es el poder de fuego del organismo. La semana pasada, el director del Central y hombre de confianza de Luis Caputo, Federico Furiase expresó en su cuenta de X que "hay US$ 22.000 millones en el techo de la banda" para controlar el precio del tipo de cambio. "Que algunos no lo crean no es algo que dependa de nosotros. Solo lo comprobarán si lo testean", escribió. Por ahora, en Reconquista al 200 afirman que el organismo hará todo lo posible por dilatar su aparición con ventas en este segmento.

"Según nuestras estimaciones, a esa fecha las reservas líquidas rondaban lo US$ 17.410 millones, aunque las tenencias de oro por US$ 7.224 millones pueden haber sido incluidas para llegar a este número", comentaron en PPI respecto a las tenencias del Central al cierre del viernes pasado.

La presión alcista también se sintió en el mercado de futuros, donde casi todos los contratos terminaron con subas. Los inversores buscan cubrirse de un dólar que podría superar los $1.600 en diciembre de este año.

En la previa, se duplicó el volumen operado en este mercado. En PPI destacaron: "El dato más notorio fue el aumento del interés abierto: +US$276,1 millones, el mayor incremento desde el 25 de agosto, concentrado en contratos largos como mayo-26 (+US$131,4 millones), enero-26 (+US$47,1 millones), abril-26 (+US$34,3 millones), octubre-25 (+US$21,5 millones) y noviembre-25 (+US$19,6 millones)", habían consignado antes del inicio de la rueda en PPI.

Últimas noticias

PUBLICIDAD