n León Nalda se casó en Logroño, España con Valentina Prieto, ambos de este municipio situado en el norte de España, capital de la comunidad autónoma de La Rioja. Logroño es atravesada en su parte norte por el río Ebro. Ha sido históricamente un lugar de paso y cruce de caminos.
Allí nació Adriano Nalda en 1867 y llega a la ciudad de Corrientes en 1890 y se casa el 22 de enero de 1901 con Matilde Baroni, nacida en Italia en 1883, 16 años más joven que su prometido. La novia, hija de Guillermo Baroni nacido en Italia en 1847 y Carmen Lloonch, radicados en Corrientes hacia 1890. Constituyó este matrimonio un “Familión” con ramificaciones muy floridas de parientes: empresarios, artistas, profesionales, productores, políticos, etc.
La ex tienda "El Vasco" de Adriano Nalda, fue almacén de ramos generales. Su construcción data de 1860 y se edificó en la esquina de calle Salta y Pellegrini, donde actualmente se emplaza el bar-pub cultural El Mariscal.
Su estructura fue proyectada en base a un lenguaje academicista italianizante perteneciente al período Confederal y fue construido como residencia y local comercial. La obra incorpora detalles neogóticos como los arcos ojivales de la planta alta. Posee además los tradicionales pretiles de hielo en la cornisa.
Durante la Guerra de la Triple Alianza funcionó como hospital de Campaña.
Fue declarado a nivel nacional en 1986, parte del Área Monumental de la Playa 25 de Mayo.
A menos de 10 años de su arribo a la ciudad de Corrientes, como corredor de la casa comercial (Almacén por Mayor) de la firma Bustindy y Castillón, pasó a ser gerente y dueño de la casa comercial y del Ingenio El Primer Correntino con la firma Costillón y Nalda. En el año 1907, el señor Costillón se estableció luego en Buenos Aires.
El diario El Plata de Buenos Aires publicó el 26 de octubre de 1919 un artículo titulado: “Las Fuentes de riqueza de la provincia de Corrientes, citando a don Adriano Nalda como industrial progresista. En el diario La Semana del 1º de enero de 1933 apareció una nota sobre la vida de don Adriano, sus progresos y como se formó la base de su fortuna.
Comenta Gabriel Romero en su trabajo sobre Corrientes y su desarrollo en el siglo XX: “Como muchas de las provincias argentinas a fines del siglo XIX, vivió un momento de transformaciones en diferentes aspectos: económicos, urbanos, culturales y sociales. En este panorama de profundas transformaciones, la inmigración trajo a la región aires de renovación y espíritu de avanzada y fue precisamente en la incipiente industria donde se canalizaron muchas de las inquietudes progresistas.”
Adriano Nalda se inició primero al servicio de una casa comercial y finalmente como propietario del importante negocio mayorista de ramos generales El Vasco. Se convirtió en uno de los grandes protagonistas de la historia económica de la provincia. Hacia 1900 se remató el ingenio azucarero El Primer Correntino cuyos trabajos habían cesado y, junto con su socio José Castillón adquirieron la fábrica. La empresa tomó a partir de ese momento una dinámica inusitada y marcó uno de los puntos más altos del desarrollo industrial de Corrientes. Las imágenes fotográficas del Ingenio de Don Adriano Nalda representan diferentes momentos en la historia de la empresa, primero Castillón y Nalda, después Adriano Nalda y posteriormente Adriano Nalda e Hijos, que alcanzó su época de auge a fines de la década del ´30.
Adriano Nalda utilizó la fotografía para difundir sus empresas, tanto el almacén “El Vasco” como las instalaciones del ingenio. Desde álbumes y revistas correntinas hasta revistas de Buenos Aires reprodujeron estas imágenes, las que simbolizaban el esplendor de la “La California Argentina” como se dio a llamar a esta provincia en un número especial dedicado a Corrientes de la mítica Caras y Caretas de marzo de 1937.
Además de las fotografías obrantes en álbumes y revistas, Nalda conservó una importante cantidad de albúminas.
El Tren Económico - El 12 de diciembre de 1885 nace el Ferrocarril Económico Correntino, que fuera adjudicado inicialmente a don Francisco Bolla, quien a su vez era dueño del Ingenio Azucarero. Fue ingeniero constructor de esta obra el señor Juan Coll y llevaron dos años los primeros 12 kilómetros de terraplenes y otro de 9 kilómetros que cruza el río Riachuelo. El Poder Ejecutivo en Decreto del 23 de agosto de 1898 había declarado terminado y librado al servicio público los 62 kilómetros de vías férreas, pero la crisis arrastró a las empresas de Francisco Bolla, quien paralizó toda su actividad, perdiendo finalmente la concesión.
Ingenio Azucarero Primer Correntino - El empresario italiano Francisco Bolla, El Tren Económico y el Primer Ingenio Azucarero.
El 12 de diciembre de 1885 nace el Ferrocarril Económico Correntino. Este día se sanciona la Ley que da origen al pequeño tren. La misma autorizaba al Poder Ejecutivo de Corrientes a cargo del gobernador autonomista Manuel Derqui, a contratar con Eugenio Minvielle y Cia. un ferrocarril y tranvía a sangre para carga y pasajero. Debía arrancar del puerto de la ciudad de Corrientes, recorrer las principales calles, e ir hasta el Matadero y terminar en los pueblos de San Luís del Palmar y San Cosme.
Dos leyes sucesivas, de octubre de 1886 y otra del 2 de diciembre del mismo año, modificaron la inicial; la primera ampliando los plazos y la segunda autorizando a prolongar las líneas hasta Itatí y Riachuelo. Estas dos últimas leyes ya las firmó como gobernador el doctor Juan Ramón Vidal, quien asume la primera magistratura de Corrientes el 25 de diciembre de 1886. Concluido los trabajos técnicos y legales, el primer riel para lo que sería el Ferrocarril Primer Correntino, se colocó el 24 de julio de 1887.
Ingenio Primer Correntino: El Ferrocarril Primer Correntino operó entre 1892 y 1904, cuando parte de sus vías fueron levantadas y otra parte continuó operando como un ferrocarril industrial del Ingenio Primer Correntino. Luego el ferrocarril quebró y dejó de operar en 1904 y una ley provincial del 19 de septiembre de 1904 declaró caduca a la concesión y dispuso el levantamiento de las vías, lo que se cumplió parcialmente, entre ellas las del ramal al Puerto de Santa Ana y a la ciudad de Corrientes.
Es cuando Adriano Nalda compra el Ingenio azucarero y lo pone en marcha y consolida la zona y también posibilita que el Tren Económico recupere su andar hasta el año 1966.
El notable progreso en las industrias y el comercio que Corrientes realizó entre los años 1908 y 1911 fue debido, en gran parte, al buen gobierno del doctor Juan Ramón Vidal. Se aumentó de medios de transportes y garantía de los intereses generales de los habitantes de la provincia.
La combinación de ferrocarriles y el desarrollo agrícola han efectuado una verdadera transformación en las fértiles llanuras convirtiéndolas en campos de cereales y de excelentes pastos para la ganadería, que no lo pueden superar los de ninguna otra provincia argentina.
El movimiento económico de 1910 y 1911 marcan uno de los años más notables de la historia financiera de Corrientes. Nuestra provincia ha sabido demostrar que ha hecho rapidísimo y envidiables progresos, hasta colocarse especialmente, en la parte material, entre las provincias más adelantadas del país.