¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Se cumple una década de la reintroducción de los guacamayos rojos al Iberá

Extinto en Argentina hace más de un siglo, la especie volvió a poblar los montes de Corrientes gracias a un trabajo pionero.

Por El Litoral

Jueves, 30 de octubre de 2025 a las 17:39
gentileza Fundación Rewilding

Hace diez años, Corrientes fue escenario de un hecho histórico con la reintroducción del guacamayo rojo, una especie que había desaparecido del territorio argentino hace más de 150 años. El desafío, impulsado por la Fundación Rewilding Argentina y acompañado por organismos provinciales, marcó un antes y un después en la conservación de la fauna silvestre nacional.

gentileza Fundación Rewilding

Especie extinta hace un siglo

El guacamayo rojo, que alguna vez habitó los montes del noreste, cumple un rol clave en los ecosistemas al consumir frutos y dispersar semillas, contribuyendo a la regeneración natural del bosque. Su extinción había dejado un vacío ecológico y simbólico, pero su regreso devolvió color y equilibrio al paisaje del Gran Parque Iberá.

gentileza Fundación Rewilding

Primera liberación del guacamayo rojo 

Desde la primera liberación en 2015, los ejemplares se adaptaron con éxito, comenzaron a reproducirse y hoy vuelan libremente sobre los esteros correntinos. La iniciativa, además de restaurar una especie emblemática, abrió paso a un modelo de desarrollo sustentable basado en el turismo de naturaleza.

gentileza Fundación Rewilding

El avistamiento de guacamayos en libertad se convirtió en uno de los principales atractivos del Iberá, atrayendo a visitantes de todo el país y del exterior. Esto generó un impulso para las economías locales como guías de turismo, artesanos, emprendedores y familias encuentran nuevas oportunidades vinculadas al cuidado del ambiente y a la valoración de la identidad correntina.

A una década del inicio del proyecto, el vuelo del guacamayo rojo simboliza mucho más que la recuperación de una especie. Representa una historia de compromiso, trabajo conjunto y esperanza. Una muestra de que la convivencia entre las comunidades y la naturaleza puede ser el motor de un futuro más equilibrado y sostenible para Corrientes.

 

Últimas noticias

PUBLICIDAD