El ingreso de cítricos y verduras sin los controles fitosanitarios en puntos estratégicos afecta a los mercados de Corrientes. El vicepresidente de la Cámara Argentina de Actividad Frutihortícola (Caaf), Marcos Danuzzo, advirtió sobre la falta de controles en los ingresos a la provincia y pidió reforzar la presencia de el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) para evitar la evasión fiscal y el riesgo sanitario.
La falta de fiscalización en puntos clave de la provincia no solo implica un riesgo para la sanidad vegetal y la inocuidad alimentaria, sino que también abre la puerta a la evasión fiscal y a una competencia desleal que afecta a quienes cumplen con todas las normas.
El Senasa dispuso la Dirección de Tránsito Vegetal (DTV). Se trata de un documento que permite trazar la mercadería desde el campo hasta el mercado y luego a las verdulerías. Allí se incluyen datos del productor, comprador, transportista y vehículo, lo que garantiza la trazabilidad, los pagos de impuestos y la seguridad alimentaria.
Sin embargo, Danuzzo en dialogo con Radio FM Total de Curuzú Cuatiá, remarcó que “la provincia de Corrientes tiene cuatro agujeros grandes de evasión fiscal que no tiene la culpa la provincia de Corrientes. Esto es algo nacional”.
Ingresos sin fiscalización a la provincia
Según explica, los puntos críticos se ubican en Mocoretá, Esquina, en el ingreso desde Misiones y en la conexión con Entre Ríos, donde no existen puestos de control de Senasa.
“Cuando vos entrás por Entre Ríos a Corrientes no hay control de Senasa ni en Mocoretá, ni en lo que es la parte de Esquina y cuando vos entrás de Misiones para acá tampoco hay control de Senasa”, cuestionó Danuzzo.
El dirigente recordó que ya en 2019 hubo denuncias por esta situación y que la respuesta oficial siempre fue la misma y se adjudica la falta de personal para realizar los controles.
“El ingreso de verduras sin documentación y sin los controles sanitarios adecuados a la provincia de Corrientes trae como consecuencia una gran cantidad de ventas informal”, advirtió.
Mercados bajo la lupa
Además, denunció incoherencias en las inspecciones. “En el control de la ruta paran a los pobres camioneros que vienen al mercado para decirles que si llega a tener alguna naranja con hoja, mandarina, se la decomisan. Pero a escasos 50 metros hay verdulerías con mandarina con hoja, que no se puede porque hay una enfermedad que se transmite con la hoja”, explicó.
Desde la Caaf reclaman igualdad de condiciones para todos los actores del sector. “Nosotros pagamos todos los impuestos y queremos que no haya competencia desleal como hay hace años. Algo muy importante de que entiendan es que si nosotros no defendemos nuestra vida al productor, al consumidor e incluso a nuestros pares, nadie nos va a defender”, indicó.
Trabajo articulado
Finalmente, Danuzzo propuso una mayor articulación entre el Gobierno nacional, las provincias y los organismos de control: “Queríamos proponerle al Gobierno nacional que pueda articular con las distintas provincias, con la policía, con bromatología, para que haya también controles afuera. Eso no quiere decir que estemos compitiendo con la gente de afuera, simplemente que todos juguemos al mismo juego”.
El vicepresidente de la Caaf también expresó preocupación por el aumento de costos en productos para fumigación, que podría llevar a prácticas riesgosas como ya ocurrió en el interior correntino.
“Hoy por hoy, lo que vos comprás dentro del mercado de concentración y dentro de los mercados de la República Argentina, nosotros podemos garantizar de que son mercaderías aptas para consumo”, cerró.