¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

"Cerrando la brecha: apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones"

Del 1 al 7 de agosto se llevará adelante la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024. La fecha subraya la importancia de trabajar juntos para superar las desigualdades y asegurar que todas las madres y bebés, independientemente de su contexto socioeconómico, geográfico o cultural, puedan disfrutar de los beneficios de la lactancia materna.

Por El Litoral

Viernes, 02 de agosto de 2024 a las 09:26

Con el lema «Cerrando la brecha: apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones» la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024 se centra en la importancia de que todas las madres que así lo deseen puedan amamantar con éxito a sus hijos, independientemente de las circunstancias diversas de cada mujer y cada familia.

«La falta de apoyo a la lactancia materna durante la primera semana afecta negativamente a la intención general de amamantar y a la prevalencia de la lactancia materna» (WABA, 2024)

Varios estudios apuntan a que el indice de abandono de la lactancia durante las primeras 3 semanas es excesivamente alto y señalan como causas más probables la falta de información y apoyo que reciben las madres y sus familias.

Es imperativo proteger la lactancia materna en todas las circunstancias y deben hacerse esfuerzos para garantizar que todo el mundo, especialmente los grupos vulnerables, tenga acceso al apoyo y a las oportunidades para amamantar.

Es importante invertir recursos económicos en formar a los profesionales sanitarios para que tengan los conocimientos y las aptitudes requeridos para brindar apoyo a todas las mujeres en sus decisiones, incluido el deseo de amamantar.

Las familias deben tener acceso a recursos de información y apoyo comunitario que les permita tomar decisiones libres e informadas sobre su parto y la forma de alimentar y criar a sus hijos.

La posibilidad de hacer pausas en el trabajo, de poder utilizar salas para amamantar o extraerse leche, y disponer de licencias de maternidad y paternidad durante un mínimo de 24 semanas, son algunas de las medidas de probada eficacia para conciliar la vida familiar con la laboral y favorecer la coparticipación de la pareja en la crianza de los hijos.

WABA (Alianza Mundial pro Lactancia Materna), entidad que trabaja conjuntamente con OMS y UNICEF y coordina cada año la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna quiere destacar así la importancia del trabajo en red del sector social de apoyo a madres lactantes con todos los sectores relacionados para generar una causa común y enfatizar el vínculo entre la lactancia materna con los diferentes ámbitos.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación (MSal) Dirección de Salud Perinatal y Niñez (DiSaPeNi). Nos recuerda sus recomendaciones de Alimentación:

-Lactancia exclusiva hasta los 6 meses.
-Alimentación complementaria y lactancia hasta los 2 años o más.
-Lactancia a libre demanda.
-
Marco Normativo Nacional:

-Ley N° 26.873 (2013): Promoción y concienciación pública de la lactancia.
Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna: Ética en la promoción de sucedáneos.
-Ley N° 20.744: Licencia por maternidad y lactancia en el trabajo.
-Ley N° 27.611 ("Ley 1000 días"): Protección integral de la salud durante el embarazo y primera infancia.
-Ley N° 25.929 ("Ley de Parto Respetado"): Derechos durante el nacimiento y promoción de la lactancia.

Situación de la Lactancia en Argentina. Datos epidemiológicos:

-97% de los niños inician la lactancia al nacer.

-Lactancia exclusiva hasta los 6 meses: 44.7% (2022).

-Disparidades provinciales en la práctica de lactancia.

-Reducción de lactancia debido a la vuelta al trabajo y percepciones de falta de leche.

-Mayor prevalencia en bebés nacidos con peso adecuado.

Últimas noticias

PUBLICIDAD