Incluso se ha visto que el reflujo se extiende a otros sitios del tracto aerodigestivo superior, incluyendo la boca y la rinofaringe. Además de la irritación e inflamación de la mucosa, se puede generar una respuesta aumentada de los nervios en esta área.
Los síntomas son variables de persona a persona, e incluyen:
En menos de 50% de los casos el RFL se asocia a síntomas de reflujo gastroesofágico, como sentir que sube la comida (regurgitación) o ardor/acidez en el pecho (pirosis). Esto ocurre porque las estructuras de la garganta son más susceptibles de irritación por reflujo que las del esófago o estómago.
¿Qué hacer si tienes estos síntomas? Debes consultar en otorrinolaringología para una evaluación clínica. Si ya estás en control en gastroenterología, se lo debes mencionar a tu tratante.
Métodos diagnósticos: no hay un estándar de diagnóstico, el más utilizado es la nasofibrolaringoscopía, y en casos específicos se pide además la pH-impedanciometría.
Signos en la nasofibrolaringoscopía
pH-impedanciometría
Ensayo de tratamiento por 3 meses y evaluar respuesta en el control
Otros en estudio: monitorización de pH faríngeo, detección de pepsina o sales biliares
Hay que tener en cuenta que 80% de las personas sanas pueden tener uno o más signos de RFL en la nasolafibrolaringoscopía, por lo que no todos requieren tratamiento. El tratamiento farmacológico está indicado cuando se encuentran estos signos y además hay síntomas significativos de RFL, o si hay síntomas de reflujo gastroesofágico.
Imágenes de ejemplos mediante nasofibrolaringooscopía
1. Cuerdas vocales enrojecidas e inflamadas. Inflamación bajo las cuerdas vocales y en la zona posterior de la laringe.
Tratamiento
1) Cambios del estilo de vida*: ¡Puedes comenzar este manejo desde la casa!
Control del estrés
Disminución o cese del tabaco
Disminución del tamaño de las comidas
Priorizar almuerzo caliente en vez de cena caliente
Comer lentamente, no hablar mientras come
Evitar ropa apretada
Evitar medicamentos como anti-inflamatorios, corticoides, aspirina, otros – dentro de lo posible si no han sido indicados por un/a médico/a
Si hay acidez: reducir el sobrepeso, elevar la cabecera de la cama
2) Medicamentos: Su otorrinolaringólogo/a o gastroenterólogo/a definirá si es necesario indicar medicamentos para el reflujo, caso a caso. El tratamiento inicial es por mínimo 8 a 12 semanas para notar cambios, si no mejora antes, debe mantener el tratamiento por el plazo indicado por su tratante. Habitualmente se indican medicamentos como el omeprazol, esomeprazol, lansoprazol o símil, y se puede asociar al uso de alginatos.
Fuente: SOCIEDAD CHILENA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA, Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO