¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Criadero correntino trata de crear una raza de guacamayos

Por El Litoral

Martes, 11 de julio de 2006 a las 21:00
Ara Glaucolaris (con pecho amarillo y alas turquesa) junto a Ara Militaris (en tonos verdes y pico rojo) dieron a la luz al Guacamayo Corrientes.
El Loro Park es un espacio donde se crían más de tres mil pcitácidos (loros) distribuidos en un total de 70 especies. Allí también se trata de crear la primera raza de aves provenientes de una pareja de Guacamayos Corrientes (establecidos en la Convención de Washington dentro de las especies en vías de extinción).
El adelanto se daría a nivel mundial ya que, según el propietario del lugar, Antonio Chacón, “en ningún lugar existen razas de aves (concebidas tras la manipulación del hombre), pero sí especies (creadas por la naturaleza).
En el criadero -ubicado en las afueras de la ciudad-, hay dos parejas de Guacamayo Corrientes que podrían procrear lo que se consideraría “una rareza”, tal cual detalló Chacón, ya que se trata de progenitores que se caracterizan por ser estériles.
Dicha especie fue concebida en el criadero a través de la unión de las aves Ara Glaucolaris (con pecho amarillo y alas turquesa) y Ara Militaris (en tonos verdes y pico rojo). Sobre la procreación, su criador destacó que “si son traídas desde su estado salvaje demoran entre siete y diez años para tener pichones, pero si nacen en cautiverio a los tres años ya pueden reproducirse”.
Con más de 20 años en el rubro, el propietario de las diez hectáreas que albergan a más de tres mil aves, explicó que ya “exportamos aves hacia Japón, Singapur, Taiwan y Europa (hasta octubre del año pasado cuando se cerraron los mercados por la gripe aviar)”.
Respecto de las especies que presentan rasgos determinantes, el propietario del criadero explicó que “todos los animales que nacen albinos se pueden capturar para ser salvados”. En dichos casos las aves son abandonadas por los padres, que no les dan de comer ni los protegen de depredadores.

Venta de animales
Respecto de la venta de aves, El Litoral consultó con el titular de la Dirección de Zoonosis, Edgardo Giorda, quien explicó que “es muy difícil determinar los requisitos para la venta de estos animales ya que depende del tipo de pájaro que se quiera comercializar”. El funcionario además destacó que en general “hay entre un 10 y un 20 por ciento de negocios de venta de mascotas que no poseen habilitación”. Además uno de los principales requisitos para llevar adelante el rubro es contar con un profesional veterinario que se encargue de que los animales vivan en buenas condiciones.
Otro de los consultados fue el director general de Fiscalización Urbana, Raúl Nicolini, quien especificó que para conseguir la habilitación comercial para vender aves “en primer lugar, hay que llenar un formulario donde se incluyen los controles hechos por la Subsecretaría de Medio Ambiente y la Dirección de Zoonosis”.
Mientras que desde la Dirección de Flora y Fauna, su titular, Alejandro Zajarelli, sostuvo que “sólo está permitida la venta de aves exóticas que provengan de criaderos habilitados, es decir que la comercialización de aves autóctonas está prohibida”.
A nivel nacional tanto la conservación como la venta de aves están reglamentadas en la Ley N° 22.421. Allí por ejemplo se establece que “la autoridad nacional de aplicación y las de las provincias adheridas al régimen de la presente ley, deberán adoptar medidas para fomentar la crianza en cautividad de especies silvestres, con fines de explotación económica”. Todo ello para mantener las diversas especies.
Mientras que en su artículo 17, la norma afirma que “en el supuesto que la fauna silvestre tenga por hábitat territorios provinciales, el control sanitario será ejercido por los servicios de las respectivas provincias, pudiendo actuar el Servicio Nacional de Sanidad Animal en los casos en que las provincias interesadas así lo soliciten”.

Últimas noticias

PUBLICIDAD