¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Masiva fiesta en honor a Santa Ana de los Guácaras

Por El Litoral

Lunes, 26 de julio de 2010 a las 21:00
SANTA ANA (EE). El pueblo estaba de fiesta y eso se notaba a cada paso en Santa Ana de los Guácaras. Las calles de tierra húmeda, el sol radiante y cientos de jóvenes caminando o en motos demostraban que no era un lunes “normal” en el pequeño poblado.
Unos pocos inspectores de tránsito y otros tantos efectivos policiales ordenaban la circulación vehicular en los alrededores de la parroquia. Era necesario pues casi 3 mil personas colmaron las calles de Santa Ana durante la procesión que partió a la 15,30 desde el templo.
La fiesta se inició el sábado 24 a la mañana cuando llegó la imagen peregrina de Itatí y luego compartieron un almuerzo comunitario en la sede parroquial. El domingo hubo misas y un desfile del que participaron los granaderos de Yapeyú y agrupaciones tradicionalistas.
A la noche se llevó a cabo un festival y a la hora cero le hicieron una serenata a Santa Ana con fuegos artificiales. Durante la mañana de ayer, el pueblo despertó a las 7.30 con salva de bombas y repiques de campanas.
A partir de las 8 hubo una misa por hora hasta el mediodía. A las 13, la comunidad compartió un almuerzo en el edificio municipal y a las 15.30 se prepararon para salir en procesión por las calles del pueblo.
Primero salieron las imágenes de los santos que llegaron desde comunidades vecinas y de barrios de la localidad. Los más ovacionados fueron San Luis Rey de Francia, San Cosme y San Damián y la imagen peregrina de la Virgen de Itatí que compartió el altar con Santa Ana, luego de la procesión.

Siglos de historia
En el siglo XV los indígenas Guácaras vivían en Concepción de Bermejo (Chaco). Luego de la destrucción de ese lugar, en 1630, fueron trasladados a la localidad correntina de Santa Ana. Allí, supervisados por los padres franciscanos, cientos de artesanos guaraníes construyeron la capilla de Santa Ana, en 1771.
Esa edificación fue remodelada en 1889, cuando adquirió su fisonomía actual. La construcción incluyó la torre del campanario que hoy se conoce. El purgatorio y la imagen de la Virgen Dolorosa, realizadas artesanalmente por los aborígenes, componen los atractivos mayores de la obra.
La denominación “Guácaras” se debe a la onomatopeya del canto de las gallinetas o zarcinas llamadas pacaá. Esas aves son íconos del escudo de la localidad, junto con las palmeras, las diversas lagunas y esteros del territorio.

Últimas noticias

PUBLICIDAD