¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Construir junto a una comunidad guaraní: cuando una tesis de arquitectura se hace realidad

Estudiantes y egresados de la Universidad Nacional del Nordeste diseñaron un centro cultural y educativo para una comunidad de pueblos originarios en Misiones como tesis y construirán una parte de ella.

Por El Litoral

Sabado, 30 de noviembre de 2019 a las 17:16

Por Arq. Federico Strauss
Especial para
Arquitectura y Construcción de El Litoral.

El trabajo final de carrera del taller “C” en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE plantea a los alumnos como ejercicio final de su carrera un trabajo que trascienda los límites de las aulas. Es así como Tobias Dumke, Lucas Escalante y Mariana Grabovieski se propusieron trabajar en conjunto con una problemática social y aún más, con una comunidad de pueblos originarios.

Tanto Tobías como Mariana son de misiones (De Aristóbulo del Valle y Apóstoles respectivamente) y Lucas es de la ciudad de Bella Vista, en Corrientes. Ellos eligieron a la ciudad de Puerto Iguazú, donde se encuentra el Parque Nacional que es un atractivo turístico mundial, como sitio para llevar a cabo el trabajo final de carrera.

Sin embargo, su foco se encontraría a unos 5 kilómetros de la ciudad. Donde se encuentra la aldea Ita Poty Miri, en plena selva misionera sobrevive esta comunidad guaraní conservando su idioma, credos y costumbres milenarias.

Aldea Ita Poty Miri que en guaraní significa “Pequeña flor de piedra” localizada dentro del área de las 600 hectáreas selváticas de Puerto Iguazú denominada Selva Iryapú (Sonido del agua) que es una reserva provincial sobre el Río Iguazú, esta aldea conforma junto a cinco aldeas la comunidad guaraní Mbya con más de 4000 personas que sienten y desean ser ciudadanos argentinos.

La propuesta se genera con la intención de dar a conocer y reflexionar en el ámbito académico sobre la realidad que vive la Comunidad Mbya Guaraní en la ciudad", cuenta el equipo.

Su tesis consiste en un Centro Educativo y Cultural, un conjunto de equipamientos pensado para responder de forma integral tanto a las necesidades inmediatas de la comunidad como a la integración de sus miembros con el resto de la comunidad de la ciudad, desde un enfoque que valorice la identidad de su cultura y sus modos de habitar.

Como pauta se toma la idea de poder generar un espacio con materiales locales y sus técnicas constructivas con el complemento de la tecnología actual, es así que se plantea el uso de un módulo flexible con estructura de madera, cerramientos con tacuaras protegidos por vidrios, y techo de zinc. Compuesto por paneles móviles multidireccionales, el módulo se adapta a los requerimientos del espacio de una comunidad en constante movimiento y con actividades muy diversas.

El proyecto de la escuela posee un programa de un equipamiento que cuenta con 4 aulas conformadas en módulos flexibles que pueden adaptarse a diferentes necesidades, tanto de la educación inicial, EGB1 y EGB2 como para reuniones de asambleas, encuentros de la comunidad, etc. Además, se plantea un Taller de Usos Múltiples (TUM), el cual mediante una superficie cubierta y semi cerrada alberga actividades de todo tipo, donde el espacio se puede adaptar a requerimientos de danzas, cantos, talleres de carpintería, herrería, plomería, cestería, etc.

Actualmente se encuentran en proceso de construir un sector específico de su trabajo, se trata de un equipamiento recreativo en modalidad de workshop. Es decir, construcción en conjunto con estudiantes de la FAU, con la comunidad y para la comunidad.

El workshop “AMI (Estar de Pie) Identidad, Cultura y Materia” se estará realizando el 29 y 30 de noviembre. El grupo de estudiantes se muestra expectante por esta construcción que aseguran podrá contribuir a una necesidad del lugar. Con esta tesis solidaria son conscientes que darán su aporte a la comunidad y dan muestra que la arquitectura es una herramienta de servicio para la sociedad.

 

Últimas noticias

PUBLICIDAD