¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Turismo de reuniones generó 200.000 puestos de trabajo durante el 2018

El dato surge del Anuario Económico 2018, elaborado por el Observatorio Económico de Turismo de Reuniones de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
 

Por El Litoral

Domingo, 16 de junio de 2019 a las 01:00

En un momento crítico para la economía nacional y para el empleo de los argentinos, se dieron a conocer datos alentadores desde el sector turístico. El informe del Anuario Económico 2018 del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, reveló que en 2018, el turismo de reuniones superó los 207.000 puestos de trabajo. 
El secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, participó -junto a los directivos de la Aoca y los referentes del sector de todo el país- de la presentación del Anuario 2018 del Observatorio Económico del Turismo de Reuniones, que da cuenta del empleo generado por esta actividad.

Los números
El Anuario registra que 6.382 reuniones (congresos, convenciones, ferias, exposiciones y eventos deportivos internacionales) fueron realizadas en 2018 en 316 destinos de todo el país, con un incremento interanual del 17 por ciento y un impacto económico de 24.000 millones de pesos.
“Este crecimiento está basado, sobre todo, en tres factores clave: la reinserción de la Argentina en el mundo, el desarrollo de la conectividad área, terrestre y digital en nuestro país y el cambio en la estrategia de promoción internacional del Turismo de Reuniones, que por primera vez involucró a los sectores público y privado en un trabajo conjunto", apuntó Santos.
Subrayó además que estos resultados se enmarcan en la decisión de “dar continuidad a una política de Estado que involucra a los sectores público, privado y académico y permite sumar profesionalización y evitar la improvisación”.
En el último ranking de la Icca (International Congress and Convention Association), difundido el mes pasado, ya había un crecimiento del turismo de reuniones del 17 por ciento en la Argentina durante 2018, mientras el promedio mundial fue del 3 por ciento.
El año pasado, con 232 eventos internacionales, Argentina superó su récord histórico y pasó de solo dos destinos para el rubro en 2007 a 30 en 2018 y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se posicionó como el destino líder en el continente por décimo año consecutivo.

Infraestructura
En la presentación, el presidente de la Aoca, Fernando Gorbarán, dijo: “Tenemos el camino trazado, la infraestructura, la política de Estado, el acuerdo entre Nación, las provincias y los sectores privado y académico para seguir trabajando juntos en el desarrollo de un producto turístico estratégico”.
El Anuario es elaborado desde hace nueve años por la Secretaría de Turismo de la Nación, el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), la Aoca (Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y Burós de Convenciones) y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Junto a Santos y Gorbarán, también encabezaron la presentación el secretario académico de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Pablo Rota, y el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Aldo Elías.

 

Destino Corrientes 

En la última reunión en Corrientes, el Observatorio de Turismo de Reuniones de la República Argentina posicionó al Destino Corrientes (Capital) en el lugar 16, luego de haber estado en el 43 desde el año 2017. Este salto expresa el 37,20% de creciente en este segmento, ubicando a la ciudad en la vista de muchos organizadores de evento profesionales (OPC) de la Argentina y la región. 
El turismo de reuniones es estratégico porque rompe la estacionalidad, ya que permite empezar a trabajar eventos y convenciones en temporada baja, lo cual asegura ocupación hotelera y la posibilidad de generar movimiento turístico todo el año. Y, según señalan, es un segmento en crecimiento, que genera hasta un 40% más de ingreso que el turismo de ocio. Además tiene un efecto rebote, porque gran parte de los que asisten a un evento luego lo replican volviendo con la familia, por lo que tiene incidencia directa e indirecta sobre el desarrollo turístico.

Últimas noticias

PUBLICIDAD