De cara a la temporada de verano, los Parques Nacionales de la Patagonia Norte impulsan junto con otras instituciones y jurisdicciones la campaña regional “Solo Huellas”, con el objetivo de difundir recomendaciones y cuidados a tener en cuenta en la naturaleza y, especialmente, al visitar un área protegida.
Los Parques Nacionales representan un refugio de naturaleza y cultura del cual somos parte. Su principal objetivo es la conservación, promoviendo un mayor conocimiento de los ambientes y generando nuevas formas de vínculo entre las personas, la naturaleza y el desarrollo humano. Para el ingreso a las áreas protegidas es obligatorio cumplir con ciertos protocolos y normativas con el fin de no generar impactos negativos en el ambiente, realizar actividades de forma segura para las personas y evitar multas.
Principales requisitos al
visitar un Parque Nacional
l Las mascotas, drones y el ski acuático están prohibidos en los Parques Nacionales.
l Antes de salir a la montaña es obligatorio hacer el registro de trekking único al menos 48 hs antes y chequear el pronóstico por posibles alertas meteorológicas y cierres de senderos y áreas.
l Llevate los residuos siempre.
l No alimentes ni agredas a la fauna.
l La navegación con motor sólo está permitida para motores 4T.
l Es obligatorio el uso del chaleco salvavidas para cualquier tipo de actividad náutica. Seguí todas las recomendaciones de Prefectura Naval Argentina y ante una emergencia náutica llamá al 106.
l Está prohibido hacer fuego en todo el territorio de los Parques Nacionales, salvo en los campings o áreas agrestes habilitadas donde la cartelería indique el uso autorizado de fuego. Fuera de esos espacios hay que llevar calentador.
Tené en cuenta tu capacidad física y asegurate de contar con equipos adecuados y conocimiento suficiente antes de realizar alguna salida de montaña, hacer actividades acuáticas (kayaks, etc.) o alguna otra acción que implique riesgos.
En los caminos de montaña se debe transitar a 40 km/h y respetando los horarios de ingreso y egreso.
La actividad de pesca está regulada según el permiso de pesca vigente.
En la mayoría de los sectores al aire libre no hay señal de celular. Avisale a familiares/amigos que estarás sin señal y no podrán comunicarse durante algunos días. Agendá teléfonos de emergencia.
Además, es importante que cada visitante sea responsable de sus residuos.
Son variadas las actividades que se pueden realizar en contacto con la naturaleza: acampar, ir a la orilla de un lago o río, caminar hasta un refugio, navegar. Los caminos, senderos y costas en la región suman cientos de kilómetros, por lo que es imposible implementar un sistema de recolección de residuos. En los ambientes naturales se encuentra diariamente a orillas de lagos, ríos y senderos una gran cantidad de basura de todo tipo esparcida. Por ello, no importa el lugar que se elija, siempre hay que llevarse los residuos.
Recomendaciones y cuidados
l No quemes ni entierres la basura generada.
l Llevá bolsas o recipientes para regresar con los residuos (incluye papel higiénico, pañales y toallitas) y depositarlos en tachos habilitados.
l Planificá la salida para cargar sólo lo necesario.
Para contribuir con la disminución de residuos dentro de las áreas protegidas se aprobó una nueva reglamentación para la gestión de residuos y de plásticos de un solo uso, normativa que inicia el camino para eliminar botellas de bebidas, platos, vasos, cubiertos, sorbetes y agitadores, recipientes de comida y bandejas de este tipo de plástico.
La campaña “Solo Huellas” está integrada por los Parques Nacionales Nahuel Huapi, Lanín, Lihue Calel, Lago Puelo, Los Alerces, las provincias de Río Negro y Neuquén, las Municipalidades de San Carlos de Bariloche, Villa la Angostura, Dina Huapi, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Aluminé, Lago Puelo, el Hoyo, Trevelin, la Comisión de Fomento de Villa Traful y Prefectura Naval Argentina.