Ante la crisis productiva en Corrientes por los incendios y la intensa sequía, la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) dispuso medidas de alivio fiscal para los productores, pero resultó que la ayuda viene con un recargo del 3% por cada mes.
A la complicada situación del campo correntino que repercutirá en el stock ganadero del país en 2023, se suma ahora el intento de ayuda por parte de la Afip que concedió algunos beneficios pero con recargos.
El organismo recaudador debería analizar la situación y tener en cuenta que los productores perdieron todo y el ciclo de recuperación rural tiene un plazo mínimo de 3 años. ¿Cómo harán los productores para cumplir con sus obligaciones impositivas tras un año de pérdidas?
Además, los paliativos nacionales solo incluyen créditos a tasa blanda, pero el campo correntino no tiene hoy de dónde sacar recursos para satisfacer las metas recaudatorias de la Afip.
Mediante la Resolución 5158 se prorrogó por 9 meses las obligaciones fiscales y se suspendieron intimaciones, juicios de ejecución y trabas de embargos. Alcanza a Impuestos a las Ganancias, Bienes Personales, Valor Agregado, Fondo para Cooperativas, Contribuciones de la Seguridad Social, al Régimen Previsional de Autónomos y Monotributistas. Beneficia a empresas y contribuyentes de la provincia de Corrientes que fueron afectados por los incendios. Pero todos con recargos, es decir solo se estiró la agonía de la falta de recursos en el sector.
Todos los vencimiento se prorrogaron a 2023, pero con el adicional de recorgas del 3 por ciento por cada mes de retraso.
Se suspendieron hasta el 31 de diciembre de 2022 las intimaciones, la iniciación de los juicios de ejecución fiscal y los embargos.
Las que no cuenten con los requisitos que el sistema pide para acceder al alivio fiscaltendrán hasta el 30 de abril de 2022 inclusive para aportar la documentación de respaldo mediante el servicio denominado “Presentaciones Digitales”, seleccionando el trámite "Zona de Emergencia-Acreditación".