El 80% de las niñas y niños con problemas de hipoacusia puede corregir su audición con la utilización de audífonos, si el problema es detectado y tratado a tiempo. Con el objetivo de generar conciencia en la población, el 3 de marzo se celebra el “Día Mundial de la Audición”, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para impulsar la detección temprana de cualquier tipo de problema o deterioro auditivo que se pueda presentar en las personas de todo el mundo.
En este sentido especialistas destacan que resulta fundamental integrar el cuidado del oído y la audición en la atención primaria, como un componente esencial de la cobertura universal de salud. Según datos de la OMS la hipoacusia tiene una incidencia de 5 cada 1.000 recién nacidos (RN) - 1 a 3/1000 RN en las hipoacusias moderadas; 1/1000 RN en las hipoacusias severas, en RN con factores de riesgo asciende a 1-10/100 y 1-2/50 RN que están internados en terapia intensiva neonatal.
Los problemas del oído y la audición se encuentran dentro de los problemas más comunes enfrentados en la comunidad. Más del 60% de estos pueden ser identificados y abordados en el nivel de atención primaria. Dicha integración beneficiará a las personas y ayudará a los países a avanzar hacia el objetivo de la cobertura universal de salud. Gracias a los avances tecnológicos recientes, que incluyen herramientas precisas y fáciles de usar, se pueden detectar las enfermedades del oído y la pérdida auditiva a cualquier edad.
Las causas principales de pérdida de audición en niños son las infecciones crónicas del oído; las enfermedades prevenibles mediante la vacunación, como la rubéola, el sarampión, la parotiditis y la meningitis; el peso bajo al nacer, la ictericia del recién nacido y la falta de oxígeno de la criatura durante el parto; los ruidos excesivos. Si tienen dudas sobre la capacidad auditiva de sus hijos y/o hijas deben realizar una consulta a su pediatra de cabecera, quien evaluará la situación y, de ser necesario, pedirá una nueva evaluación audiológico. Si al momento del nacimiento, no se cumplió el derecho establecido por ley, la evaluación deberá hacerse lo más pronto posible.
Medidas de detección y prevención
l Exigir que se cumpla el derecho de control auditivo a los bebés recién nacidos.
l Realizar a todo niño y niña la audiometría de control al ingreso escolar primario.
l Evitar la exposición a los ruidos de elevada intensidad.
l Usar protección auditiva si los niños y niñas deben estar en ambientes ruidosos.
l No exponer a niños y niñas a música de altas intensidades, principalmente cuidar a los bebés en las fiestas (alejarlos de los parlantes y proteger los oídos).
l Usar con moderación y a baja intensidad los reproductores de música