¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

El agobio al campo

Por El Litoral

Sabado, 23 de marzo de 2024 a las 17:09

El aumento del 500% en ciertos casos dle impuesto inmobiliario de la Provincia de buenos Aires, que resulta a todas luces confiscatorio para muchos contribuyentes, entra a un terreno de dudosa validez legal y constitucional.
Esta iniciativa del gobierno de Axel Kicillof, renuente a bajar el desbocado gasto público, acentúa las dificultades de productores agropecuarios que ya de por sí se desenvuelven en un contexto económico global desfavorable. En las últimas horas, la Agencia de Recaudación de la Provincia (ARBA) anunció que endurecerá la cobranza, a partir del llamado a una “rebelión fiscal”, aunque se habilitará un régimen de regularización de deudas.
El sector privado productivo –el campo en particular– viene sufriendo desde hace años una desmesurada carga del sistema tributario, tanto nacional como provincial y municipal. Es un sector injustamente señalado por una supuesta rentabilidad extraordinaria que dista de ser tal, entre otras cosas porque, con una lamentable frecuencia, debe soportar períodos de vacas flacas que no siempre alcanzan a ser compensados con años de buenas cosechas. La brutal sequía que castigó a la Argentina el año último es solo un ejemplo.
No hay en el primer mundo ni tampoco en nuestra región ejemplos de países donde los productores rurales deban soportar tan pesada carga tributaria y derechos de exportación como los que gravan a los argentinos. Un productor de los Estados Unidos abona pocos impuestos; no paga ni IVA, ni Ingresos Brutos, ni impuesto al cheque, ni retenciones a la exportación.
El campo argentino produce para el mundo, lo cual condiciona la fijación de los precios internos, y tiene que afrontar una terrible carga que arranca con los costos de insumos al vaivén de la brecha cambiaria y un desproporcionado componente tributario (impuesto PAIS, Ingresos Brutos, impuesto al cheque, impuesto de sellos, tasas municipales e IVA no recuperable, entre otros) que incide en más del 50% de su costo.
La producción agropecuaria se ve afectada por diversas circunstancias, que comienzan con la distancia que nos separa de los mercados de exportación (fletes interno y externo caros) y sigue con los problemas cambiarios (brecha, obligación de pasar dólares a pesos). Con lo que queda, debe afrontar la fuerte carga tributaria. Cuando se dice que por los alimentos se paga alrededor del 50% de impuestos, tal costo no se puede trasladar totalmente al consumidor, por lo que gran parte afecta a la rentabilidad agropecuaria.
Hay que sumar a todo eso otras distorsiones que sufre una actividad cíclica como la agropecuaria, entre ellas el hecho de que el fisco no permite actualizar los quebrantos de años anteriores, pese a la brutal inflación. Del mismo modo, los anticipos y pagos a cuenta de impuestos son considerados a valor nominal y tampoco son actualizables.
El sector rural estaría en condiciones de producir el doble de lo que produce actualmente. Solo necesita un adecuado marco económico. La producción trata de buscar el rendimiento que maximiza su rentabilidad, y no la mayor cantidad de kilos. En la zona núcleo de Estados Unidos se producen 18.000 kilos por hectárea de maíz; en la Argentina, apenas 10.000. No somos ineficientes. Es lo que se puede hacer para que cierren las cuentas.
Los productores agropecuarios bonaerenses están a punto de rebelarse ante el desmedido aumento del impuesto inmobiliario rural –también el urbano–, que se suma a los incrementos de tasas municipales, como la de caminos destruidos o inexistentes en un contexto tributario global asfixiante. Es razonable este estallido, por cuanto es la gota que rebasa el límite de la tolerancia.
El llamado de atención debe ser no solo a la clase política que administra sin ideas más que las de incrementar la presión fiscal, sino para el resto de los productores del país.

Últimas noticias

PUBLICIDAD