Se lanza el Desafío Domo Cósmico 2024. Se trata de un juego de patio diseñado para estimular el desarrollo cognitivo y motriz de los niños. Se entregarán en escuelas y organizaciones civiles de Argentina y buscan llegar a Corrientes. En diálogo con Hoja de Ruta, Victoria Giambroni Dalcol, licenciada en Ciencias de la Educación y Analista de Proyectos de la Fundación Bunge y Born, explicó el detalle de la propuesta.
La Fundación Bunge y Born convoca a escuelas y organizaciones de la sociedad civil de todo el país a transformar la educación en primera infancia a través del juego.
Se convoca a escuelas públicas y privadas de nivel inicial y a organizaciones de la sociedad civil que trabajen con niños de 2 a 6 años: comedores comunitarios, merenderos, hogares, clubes de barrio, bibliotecas, etc. La campaña, abierta y masiva, busca transformar el abordaje de la educación para la primera infancia en Argentina.
La convocatoria estará abierta hasta el 4 de julio. Es necesario ingresar a www.domocosmico.org para completar el formulario.
El Desafío Domo Cósmico, es una iniciativa que invita a las escuelas y organizaciones de la sociedad civil de todo el país a participar por un juego de patio diseñado especialmente para estimular la educación en la primera infancia. Como resultado, se instalarán 100 domos en distintos puntos de la Argentina.
"En promedio sabemos que los niños pasan 10 horas jugando en el recreo. Nos preguntamos cómo podíamos enriquecer la experiencia de los niños en la escuela y entendimos que ellos aprenden jugando. Por eso, queríamos diseñar el mejor equipo de patio posible y para eso convocamos a especialistas", destacó Giambroni Dalcol.
Está basado en evidencia científica y creado por un equipo conformado por diseñadores industriales, terapistas ocupacionales, neuropsicólogos, y especialistas en desarrollo infantil y educación. El premio incluye un manual con más de 60 actividades y un curso intensivo dictado por especialistas en educación y primera infancia para potenciar el uso de esta herramienta pedagógica.
"Está diseñado para que puedan aprovechar en juego libre pero sabemos que estas experiencias son más enriquecedoras cuando hay un adulto que pueda hacer propuestas para conducirlos a actividades. Por eso propusimos estas actividades y capacitaciones para que puedan aprovechar el domo como un recurso pedagógico", destacó la licenciada.
El Director Ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, Gerardo della Paolera, detalló: “Este juego de patio ha sido especialmente pensado para aumentar las habilidades cognitivas y motrices de niñas y niños. Fue un trabajo de cuatro años, en los cuales primero, los instalamos en Mendoza e hicimos una evaluación y una capacitación de los docentes que utilizan este juego”. Y concluyó: “Son las acciones colectivas con las que podemos salir todos adelante”.
Mirá la nota completa
Características del Domo
Este espacio lúdico permite a los niños trepar, jugar y aprender con paneles interactivos. Concentra la mayoría de las actividades vinculadas a la motricidad gruesa y funciona de soporte para distintos paneles de actividades, que abordan otros dominios del desarrollo. El sistema se complementa con un rompecabezas tridimensional, donde cada una de sus partes sirve para promover el juego libre, la planificación y la cooperación.
Elementos individuales blandos —tubos de polex— permiten conectar las partes sueltas al núcleo fijo. De esa manera, el niño puede adaptar el dispositivo a su imaginación, crear su propio escenario y sus propios juegos.
Además, trabaja desde lo cosmológico y espacial como disparadores semánticos, como un incentivo para que se desarrolle el juego simbólico, pero sin condicionar la imaginación.
En el interior del domo se ubican 9 paneles de actividades. Cada uno con un objetivo específico, de acuerdo con un dominio cognitivo o motriz.
El proyecto cuenta con un manual para docentes, con actividades para que puedan disponer del juego como un recurso áulico y lograr su máximo potencial.