Desafiante, y con apenas un puñado de países a favor de la guerra en Gaza, entre ellos Estados Unidos y Argentina, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, pronunció su discurso ante ante la Asamblea General de la ONU, donde la mayoría de las delegaciones abandonaron el recinto para no escucharlo. "Israel debe terminar su trabajo en Gaza", dijo.
La delegación israelí presente, junto a la de Argentina y Estados Unidos, se esforzó por aplaudir ruidosamente cada una de las declaraciones de Netanyahu, luego de que varias delegaciones abandonarán el lugar.
En un espacio designado de 15 minutos, Netanyahu habló durante 40 minutos.
Mientras el líder israelí hablaba, gritos ininteligibles resonaron en la sala. La delegación estadounidense, que ha apoyado a Netanyahu en su campaña contra Hamas, también permaneció en su lugar.
Al comenzar su discurso, Netanyahu se dirigió a los rehenes que permanecen en Gaza.
"No los hemos olvidado ni un segundo. El pueblo de Israel está con ustedes, no flaquearemos y no descansaremos hasta traerlos a todos a casa", dijo y en un mensaje directo a Hamas, exigió: "Liberen a los rehenes ahora".
"Si lo hacen, vivirán", sostuvo. "Si no, Israel los perseguirá", amenazó.
El ataque del 7 de octubre
"Damas y caballeros, gran parte del mundo ya no recuerda el 7 de octubre (de 2023). Pero nosotros sí lo recordamos", dijo.
Ese día Hamas y grupos militantes irrumpieron en la frontera entre Israel y Gaza y mataron a 1.200 personas y secuestraron a unas 250. Israel respondió con una guerra brutal que sigue hasta hoy con casi 70 mil palestinos muertos, en su mayoría mujeres y niños, ahora sitiados en un territorio donde la ONU ha descripto un genocidio y hambruna.
"Los últimos elementos, los últimos remanentes de Hamas, se atrincheran en la ciudad de Gaza. Juran repetir las atrocidades del 7 de octubre una y otra vez, sin importar cuán disminuidas estén sus fuerzas. Por eso Israel debe terminar la tarea. Por eso queremos hacerlo lo más rápido posible", advirtió Netanyahu.
El Estado Palestino
Benjamin Netanyahu se dirigió también a los países que han estado reconociendo un Estado palestino, después de que una decenas de países, entre ellos Francia, el Reino Unido, Canadá y Australia, reconocieran formalmente el Estado de Palestina, en una cumbre sobre el futuro de la solución de dos Estados.
El primer ministro israelí afirmó que "todos los gobiernos" deberían seguir el ejemplo de Donald Trump y negarse a tomar esta medida.
"En cambio, muchos hacen lo contrario", afirmó. "De hecho, recompensan a los peores antisemitas del mundo".
Para Netanyahu, "casi el 90% de los palestinos" apoyaron el ataque de Hamas del 7 de octubre y describió la decisión de reconocer un Estado palestino como un "mensaje muy claro".
"Asesinar judíos tiene recompensa", dijo.
"Tengo un mensaje para estos líderes: cuando los terroristas más salvajes del mundo elogian efusivamente su decisión, no hicieron algo bien, hicieron algo mal".
Irán y sus aliados
También habló de la amenaza de Irán y sus aliados, mostrando a la sala un mapa que utilizó el año pasado.
"El año pasado, subí a este podio y mostré este mapa. Muestra la maldición del eje terrorista de Irán. Este eje amenaza la paz del mundo entero".
Netanyahu describió este "eje terrorista" y afirmó que, desde que habló sobre él el año pasado, Israel ha atacado a Irán y sus aliados en todo Oriente Medio.
Hizo especial mención al ataque con pagers contra combatientes de Hezbollah y a los ataques contra el programa nuclear iraní.
Netanyahu se enfrenta al aislamiento internacional, a acusaciones de crímenes de guerra y a una creciente presión para poner fin a un conflicto que no ha parado de intensificarse. El discurso del viernes fue su oportunidad de contraatacar en la principal plataforma de la comunidad internacional.
Discurso trasmitido en Gaza con altavoces
Netanyahu ordenó que su discurso sea trasmitido en la Franja de Gaza mediante altavoces instalados en camiones en el lado israelí de la frontera, informó su oficina en un comunicado.
La Oficina del Primer Ministro indició que la instalación de los altavoces se hará en coordinación con agencias civiles y con las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), y ordenó que la medida "no ponga en peligro" a los soldados desplegados en la zona.
El medio israelí Ynet afirmó que se desplazaron "camiones militares con enormes bocinas" a la frontera de la Franja de Gaza, y agregó que el mayor general del Comando Sur, Yaniv Asor, ordenó a los soldados detener su actividad operativa en el norte de la Franja para cumplir con esta misión.
"Guerra psicológica"
Según el diario progresista israelí Haaretz, que cita a dos fuentes militares, la medida fue descrita como un acto de "guerra psicológica". Algunos oficiales, siempre según Haaretz, criticaron la decisión, calificándola de "idea loca" y cuestionando el beneficio militar de la acción.
El primer ministro israelí, antes de viajar a Nueva York, adelantó que en su discurso hablaría de "nuestra verdad: la de los ciudadanos de Israel, la de los soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel y la de nuestro país".
La decisión de Netanyahu se produce en medio de la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza, que continúa pese a la presión internacional y las reiteradas llamadas al alto el fuego en la ONU.
Más de 65.500 palestinos han muerto desde el inicio de la campaña, entre ellos más de 19.000 niños, según las autoridades locales, mientras una comisión independiente de la ONU, relatores de derechos humanos, ONG y un número creciente de países califican la ofensiva como un genocidio.
Netanyahu habló en la ONU, donde prometió alzar la voz contra quienes apoyan un Estado palestino, y tras advertencias de Donald Trump contra una anexión de Cisjordania.
Los ministros israelíes de extrema derecha de su gabinete Itamar Ben Gvir y Bezalel Smotrich van más allá, llamando a su anexión.
Este discurso ocurre en un momento en el que las esperanzas de paz se concentran en un nuevo plan presentado esta semana por Trump a países árabes y musulmanes.
Según una fuente diplomática familiarizada con la reunión celebrada al margen de la Asamblea General de la ONU, este plan contempla 21 puntos.
Entre ellos un alto el fuego permanente en Gaza, la liberación de los rehenes israelíes retenidos, una retirada israelí del enclave, así como un futuro gobierno de Gaza sin Hamas, cuyo ataque del 7 de octubre de 2023 desencadenó la guerra.
(Con información de Clarín)