Tras el reclamo de los trabajadores del Hospital Garrahan por el descuento de hasta 500 mil pesos por realizar paros, que incluyó la toma de la Dirección Médica a cargo del interventor Mariano Pirozzo, el Gobierno Nacional anunció el aumento de las partidas en Salud por 35.832 millones de pesos, de los cuales 20.180 millones están destinados para la “modernización de infraestructura y actualización salarial” del Garrahan. Sin embargo, el incremento, que suena a manotazo de ahogado por el reclamo de médicos y residentes, representa apenas el 26 por ciento de lo que indica la Ley de Emergencia en Pediatría, que había sido aprobada por el Congreso en agosto y que Javier MIlei suspendió la implementación.
A pesar del anuncio realizado el viernes por el ahora exjefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía, Luis Caputo, los trabajadores del hospital sostienen que no les han comunicado nada y que no saben si ese aumento irá a la recomposición salarial de médicos, residentes y técnicos. Mientras tanto, siguen en reclamo por los descuentos anunciados días atrás, que van desde 200 mil a 500 mil pesos, a quienes se adhirieron al paro. “La única novedad es la promesa del Consejo de Administración del Hospital, de que nos van a recibir en la semana porque intervino un juez en la acción de ayer. Pero la ley sigue sin implementarse, los profesionales se nos siguen yendo y de las obras prometidas anteriormente no vimos ninguna”, aseguró la licenciada Norma Lezana, secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT).
Tras la toma de la Dirección Médica, desde la cuenta de X del Hospital Garrahan, pretendieron instalar que el reclamo se debía a una “maniobra política con el objetivo de paralizar la gestión” y no a una “reivindicación laboral legítima”. Catalogando a los trabajadores como grupos de izquierda que “intentan imponer sus intereses partidarios dentro del hospital, poniendo en riesgo la atención de miles de chicos”. Mientras desde la Dirección del hospital hostigaban a los trabajadores, entre el viernes y la madrugada del sábado, los profesionales del Garrahan realizaron cuatro trasplantes en 34 horas correspondientes a pacientes de entre 6 meses y 16 años.
“Lo que dice la página oficial del hospital, que es una réplica del discurso del gobierno, es totalmente mentira. El reclamo en la dirección es absolutamente genuino porque le confiscaron el sueldo a profesionales del equipo de salud de alta complejidad. Son instrumentadoras quirúrgicas que participaron de los seis trasplantes que se hicieron en el último mes en el hospital. Hoy ellas mismas y las enfermeras no pueden pagar el alquiler ni comprar la comida para sus hijos”, cuenta Lezana.
Mientras tanto, la crisis en el hospital de alta complejidad más grande del país sigue profundizándose. En el último mes, renunciaron veinte profesionales y doce solicitaron la reducción horaria, debido a que deben buscar otro empleo para poder solventarse económicamente. Además, los trabajadores denuncian el inminente cierre de la salita de dos del jardín maternal y “las madres pediatras, instrumentadoras y enfermeras no saben qué van a hacer a partir de diciembre con sus hijos que aún no están listos para incorporarse a una escuela o a un jardín. Todo esto debido a la decisión de Pirozzo de no contratar maestras que renunciaron por los bajos sueldos” agrega Lezana.
El próximo martes se realizará una asamblea general a las 13 horas para discutir los pasos a seguir. “Los descuentos harían que el bono prácticamente ni lo cobren algunos empleados por haberse adherido al paro”, cuenta Marina Nuñez, instrumentadora quirúrgica. En septiembre, el Gobierno Nacional había anunciado un bono de 450 mil para personal asistencial y de 350 mil para el personal administrativo, que quedaría opacado por el castigo impuesto por la intervención del hospital.
La lucha por la implementación de la ley se articula con la de los colectivos de universidades y de discapacidad mediante la conformación de un Cabildo Abierto, llevado a cabo por la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan. “El 13 vamos a tener una reunión del Cabildo Abierto, que es importante para exigir la implementación de las tres leyes”. Al igual que la Ley de Emergencia en Pediatría, los proyectos aprobados por el Congreso que asignan el aumento al presupuesto universitario y al destinado para la partida de discapacidad fueron suspendidos por Javier Milei con la excusa de no aclarar de donde deben salir los recursos.
Página 12