¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Dólar: preguntas y respuestas

Por El Litoral

Jueves, 09 de octubre de 2025 a las 17:55

El Tesoro está preparado de forma inmediata para tomar cualquier medida excepcional”. Así, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ratificó el apoyo financiero directo a la Argentina de Javier Milei.
Vale decir también, una Argentina preelectoral, en la que el propio Milei se juega la paz de la mitad pendiente de su mandato. ¿Las consecuencias de este apoyo serán duraderas?
Un swap de monedas por US$20.000 millones y una inédita compra de pesos -venta de dólares- del Tesoro forman parte de estas iniciativas donde se cruzan la dimensión económica y la geopolítica.
Pero ¿En qué consiste la ayuda?
El secretario del Tesoro estadounidense anunció dos iniciativas. En primer lugar, confirmó una intervención directa en el mercado de cambios. En concreto, el gobierno de Donald Trump, a través de bancos privados, vendió dólares del Tesoro y adquirió a cambio pesos.
Al mismo tiempo, ratificó las negociaciones y dijo que se finalizó un swap de monedas por US$20.000 millones. En ese acuerdo, cuyos detalles no se confirmaron, implicará un ingreso de divisas directamente a las reservas del BCRA, con el objetivo de “proveer estabilidad en los mercados”. El efecto neto podría variar de acuerdo a la continuidad o no del swap de monedas que hoy tiene el BCRA con el Banco Popular de China con yuanes por el equivalente a US$18.000 millones.
Tras el anuncio y la confirmación de la venta de dólares a cargo del Tesoro estadounidense, las variables financieras mostraron un impacto positivo. El dólar oficial revirtió las subas del día y cerró en baja (el mayorista retrocedió $9 o 0,64%), mientras que el minorista, que había llegado a $1490 cayó a $1450 con perspectivas en baja.
Más fuerte fue la caída en los dólares financieros, que se desplomaron más de un 4% luego de que se confirmara el anuncio de Bessent. El MEP opera a $1470, mientras que el CCL se ubica en $1481.
El efecto positivo también se trasladó a los bonos de deuda, que tuvieron rebotes de hasta el 10%, con una esperada baja en el riesgo país. Es que la confirmación del apoyo financiero estadounidense representa un ingreso de divisas con las que el Gobierno puede mostrarle a los acreedores mayor capacidad de pago en los próximos vencimientos.
¿Por qué el Gobierno argentino buscó esta ayuda? En las últimas semanas, la economía argentina enfrentaba un escenario de tensión financiera e incertidumbre política por la proximidad de las elecciones. Hasta ayer el Gobierno había decidido vender dólares en el mercado para sostener el tipo de cambio, y el Tesoro llevaba siete ruedas consecutivas entregando divisas en el mercado para abastecer esa demanda. A un ritmo de casi US$290 millones diarios, había quedado ayer con algo menos de US$400 millones de depósitos.
De mantenerse esta dinámica, con demanda sostenida y oferta menguante -tras la ventana de retenciones cero, las liquidaciones del agro se contrajeron fuertemente-, el dólar mayorista podría haber continuado en alza hasta alcanzar el techo de la banda de flotación (hoy en torno a $1485) y forzar al BCRA a intervenir vendiendo reservas. El ente monetario tiene reservas líquidas (no netas) por algo más de US$17.000 millones gracias a los desembolsos del FMI y organismos.
Ese escenario proyectaba dos semanas, hasta las elecciones, con mayor presión cambiaria y probable pérdida de reservas. Así, el Gobierno aceleró las negociaciones con los funcionarios estadounidenses: Caputo y los principales referentes de su equipo (Daza, Quirno y Bausili) estuvieron toda la semana en Estados Unidos.
Si bien Bessent confirmó el “framework” del swap por US$20.000 millones entre el Tesoro y el Banco Central, se esperan más anuncios la semana que viene, cuando Milei viaje a Estados Unidos y se encuentre con Donald Trump, en el marco de las reuniones de otoño del FMI.
Algunos puntos clave que se desconocen de este acuerdo son los plazos, los costos financieros del swap y el rol del FMI, con el posible uso de los DEG (derechos especiales de giro, la moneda del Fondo), en poder de Estados Unidos como respaldo a este acuerdo.
En términos formales, un swap es un intercambio de monedas, que permitiría en este caso al BCRA recibir dólares a cambio de pesos. En caso de activarlos (usar los dólares), el BCRA pagaría una tasa de interés determinada (que aún no se informó), como ocurre con el tramo activado del swap con China (US$5000 millones).
La continuidad del swap con China es otro punto pendiente. En sus mensajes, Bessent habló de “fortalecer a los aliados que se abren al comercio justo y a la inversión estadounidense”.

Últimas noticias

PUBLICIDAD