Una intensa niebla cubrió los cielos de Corrientes, un fenómeno que se debe principalmente a la ausencia de vientos. La densa capa comenzó a notarse desde la noche del lunes y en horas de la madrugada del martes se intensificó. En sitios como el puente General Manuel Belgrano, que une las ciudades de Corrientes y Resistencia, los conductores debían circular a velocidad reducida por la escasa visibilidad. Con el correr de las horas, las condiciones fueron mejorando.
Según los datos aportados por el Sistema de Información y Gestión Agrometeorología (Siga), en plena mañana del martes la velocidad del viento era de 0 km/h (calma), lo que favoreció la formación de este fenómeno.
La explicación científica del fenómeno
Una doctora en recursos naturales, observadora meteorológica e ingeniera agrónoma explicó a El Litoral las causas de la niebla: “Por la elevada humedad que hay, cuando la temperatura ambiente es la justa para que se condense, se forman microgotas que no caen, se mantienen en suspensión. Esto ocurre en días en que no hay viento en línea horizontal”.
Sobre las condiciones que se dieron este martes a primera hora, la experta señaló: “A las 7 de la mañana, con 99% de humedad y el viento a 4 km/h. A las 8 que dice 'calma' es velocidad 0. La neblina es lo mismo, pero ya se ve un poco más lejos. Recién después de las 8 de la mañana hubo un poco de viento”.
“Mañana puede ser, si no hay chaparrones, habrá neblina, porque sigue la humedad y sin viento. A partir de la noche empezarían vientos más fuertes, así que el jueves es probable que no”, agregó la especialista a este medio.
Cabe resaltar que la única diferencia entre neblina y niebla es la intensidad de las partículas, que se expresa en términos de visibilidad. Por lo que, si el fenómeno da una visión de 1.000 metros o menor, es considerado como niebla; y si permite ver a más de 1.000 metros, se considera neblina.