La ex Unidad Penal de Corrientes abrirá sus puertas este domingo 27 de julio para ofrecer al público una experiencia única dentro del histórico edificio. Entre las 15 y las 21 horas, los visitantes podrán recorrer parte del predio y conocer los avances del futuro polo de desarrollo cultural, gastronómico y tecnológico que se inaugurará oficialmente próximamente el próximo 21 de agosto.
Si bien no se trata de la inauguración oficial, será una oportunidad para recorrer siete postas informativas dispuestas en espacios ya definidos, en los que se mostrará cómo avanzan las obras y qué usos tendrán los distintos sectores del complejo una vez habilitado.
Cómo será la visita por el predio:
En primer lugar habrá un área de recepción. Luego se podrá contemplar la infraestructura que ocupará el Polo Gastronómico, con siete locales dedicados a ofrecer una variedad de propuestas de cocina original y también tradicional, como un elemento clave de la cultura y la identidad de Corrientes.
Con un avance de obra en algunos sectores del 90% y en otros en más del 60%, se observará el material de la antigua imprenta de la cárcel, los lugares que estarán disponibles para una futura feria de productos frescos y paseo de compras. Además, se conocerán los avances y el proyecto que concentra el edificio de 20 pisos que se construye en el predio para albergar al Centro de Innovación, disfrutar de las áreas al aire libre y también adentrarse en la propuesta que tendrán los Museos de Ciencias y el de la Cárcel dentro del área llamada Panóptico.
La propuesta busca conectar el pasado y el futuro del emblemático edificio carcelario, en proceso de restauración desde hace más de un año, con el objetivo de convertirlo en un espacio para la innovación, el turismo y la cultura. La fecha de inauguración formal aún no fue anunciada y será comunicada próximamente por el gobernador Gustavo Valdés.
Durante la jornada, unos 30 jóvenes voluntarios capacitados por equipos técnicos y de comunicación de La Unidad guiarán a los visitantes en turnos. Explicarán el funcionamiento de los desarrollos públicos, privados y mixtos que forman parte del proyecto. La actividad será gratuita, no requiere inscripción previa y el recorrido estará limitado a las zonas habilitadas por seguridad.
Un rescate patrimonial con impacto urbano y social
La visita incluirá el sector del futuro polo gastronómico, donde funcionarán siete locales, y espacios donde se proyecta una feria de productos frescos, un paseo de compras, áreas verdes y la imprenta histórica de la cárcel. También se podrá conocer el proyecto del Centro de Innovación que se construye en un edificio de 20 pisos dentro del predio, y los avances en el Panóptico, donde funcionarán dos museos: uno de Ciencias y otro dedicado a la historia carcelaria del lugar.
El arquitecto Gabriel Romero, decano de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE, destacó el valor simbólico del edificio, inaugurado como prisión en 1887 y ubicado en una zona de alto valor fundacional para la ciudad. Romero subrayó que el proyecto representa una intervención urbana que combina rescate patrimonial, recuperación del espacio público y dinamismo económico para Corrientes.
Un poco de historia:
“En una línea de tiempo, esa área de la ciudad fue primero el lugar fundacional. Luego, con el posterior desplazamiento del desarrollo urbano hacia el centro, fue quedando como un área marginal, por eso se instaló allí la cárcel a fines del 1800. Casi en simultáneo, se ubicó en esa área la estación del ferrocarril General Urquiza, donde ahora está el pie del puente General Belgrano”, apuntó el arquitecto Romero.
Con esta inversión del gobierno provincial de la mano de actores privados, el predio de La Unidad fue restaurado y revitalizado, de modo que volverá a aportar una nueva dinámica a ese sector de la ciudad, donde a la vez junto con otros desarrollos edilicios que contemplan centros d compra, viviendas, oficinas y hoteles sobre la vera del Paraná, prometen en pocos años “generar una transformación absoluta” del área.
“Se va a abrir a la comunidad espacios que estuvieron cerrados durante mucho tiempo. Será muy interesante poder conocer cómo una intervención urbana de estas características implica tres aspectos: un rescate cultural, un rescate urbanístico que revitaliza la zona y también una cuestión económica que suma al desarrollo de la comunidad”, explicó.
Respecto del histórico edificio creado por Juan Col y puesto a funcionar como cárcel en 1887, Romero destacó el respeto del trabajo arquitectónico sobre lo patrimonial, que abarca muros, aberturas y escalas. “Esa restauración de devuelve al edificio original un brillo interesantísimo para el uso urbano”, sostuvo.
Además, la refuncionalización de esos espacios dentro de la centenaria estructura, darán el marco para que se luzca la nueva tecnología implementada, sobre todo “en el sector del panóptico, que va a permitir distintas aproximaciones a temas vinculados con Corrientes”; describió.