Valioso material es el que aporta Sorg, sobre la vida del fundador de la ciudad de Vera, a 419 años de aquella fecha. Luego de años de investigación, el análisis de documentos depositados en los más variados archivos del mundo, dio como resultado esta obra que sin dudas contribuirá a enriquecer el conocimiento de la historia local.
El Archivo General de la Provincia de Corrientes, el Archivo General de la Nación Argentina, el Archivo Nacional de Asunción, el Archivo Nacional de Bolivia, el Archivo General de Indias de España, el Archivo Histórico Nacional de España y otros archivos privados extranjeros, fueron consultados para diagramar el libro que está dividido en dos partes, una que se ocupa de la vida personal del fundador, en la que se describe el origen de su familia, su formación académica en la Universidad de Sevilla, los cargos de magistrado que ocupó en las Audiencias Reales del Reino de Chile y de La Plata y su novelesco matrimonio con la mestiza doña Juana de Zarate, hija y heredera del adelantado Juan Ortiz de Zarate, que lo llevó a asumir la gobernación del Río de la Plata en la que se fundaron durante su gobierno las ciudades de Santa Fe, Buenos Aires, la desaparecida Concepción del Bermejo y la Ciudad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes. En el desarrollo de su vida se relatan todos sus servicios, tanto en oficios de magistrado como de militar en las guerras contra los araucanos en el Reino de Chile.
“La segunda parte trata sobre la fundación misma de nuestra ciudad. En ella se describen detalladamente los antecedentes que propiciaron la fundación, aportando documentos inéditos para el conocimiento de nuestra historia local. Incluso se adjunta en el libro una reproducción del Acta de Fundación de nuestra ciudad, cuyo original se encuentra depositado en el Archivo General de Indias en la ciudad de Sevilla, España.
Son relatados minuciosamente los primeros años de vida de nuestra ciudad, años muy difíciles en los que los pobladores vivieron diez años recluidos en un fuerte debido al continuo acoso de los indios Paranáes, de nación guaraní, que intentaron por todos los medios destruir la población, y si no fuera por el inmenso valor que demostraron ese pequeño grupo de primeros pobladores nuestra ciudad hoy día no existiría. Son recordadas además muchas particularidades de nuestra historia, como ser el Tupí, nuestro primer teniente de gobernador que fue llamado por los pobladores ‘padre de esta población‘, el primer cabildo de la ciudad que constituye el origen de lo que hoy día es el Concejo Deliberante, Ambrosio de Acosta, el primer maestro de escuela nombrado que tuvo nuestra ciudad, Baltasar Godinez, el primer Cura y Vicario de la ciudad, Nicolás de Villanueva, el escribano que certificó el Acta de Fundación, Antonilo, un indio guaraní amigo de los pobladores, y una detallada nomina con los nombres de los primeros pobladores”, dice el autor, en visita a El Litoral.
Se tratan además temas relacionados con el Milagro de la Cruz, el por qué del nombre que dio el fundador a la ciudad, el correcto significado de la palabra Taragüi, el lugar donde estuvo emplazado el fuerte original y si se trasladó de lugar la ciudad en algún momento.
Con entrada libre y gratuita, el acto del viernes versará sobre esta obra de investigación realizada con una metodología científica digna de admiración, donde todas las fuentes documentales y bibliográficas son consignadas, brindando de esta manera la posibilidad de realizar futuras investigaciones a los historiadores.