El año nuevo Aymara comienza el 21 de junio, con el solsticio de invierno y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra), para todo el pueblo andino de Bolivia, Perú y Chile. Este es el momento elegido para la celebración del Año Nuevo Andino, los amautas “Sacerdotes andinos” han encontrado el punto clave para que retorne el reordenamiento de la tierra.
Tradición presente
Desde hace años, los viajeros de todo el mundo comenzaron a interesarse por esta particular celebración y así el evento se fue transformando en un imán para los turistas y en una oportunidad de hacer trascender la cultura para los pueblos andinos.
Esta fiesta está perfectamente integrada en la cultura actual, y nada pudo desenraizarla de las comunidades de Chile, Perú y especialmente Bolivia. Los antiguos indígenas agricultores del altiplano andino, se regían por la observación de diversos fenómenos astronómicos para guiarse en los momentos que debían iniciar las diversas faenas agrícolas y ganaderas, como siembras, cosechas y esquilas a los camélidos andinos. El solsticio de invierno es el momento del comienzo de un año nuevo, con la voz de los ancestros, en el canto eterno unido al corazón de la Madre Tierra y a la del Universo “Pachamama y Pachakama”.
Tiwanaku
Esta fue una antigua ciudad sagrada indígena de Sudamérica y la más importante. Aunque se conoce poco de su historia, se cree que fue la cuna de un imperio que se extendió por el altiplano. Cada 21 de Junio se realizan en el lugar coloridas ceremonias indígenas que recuerdan un pasado lleno de esplendor.
"Este día los primeros rayos de Sol penetran por la puerta del templo de Kalasasaya e iluminan al magnífico Monolito “Ponce". Los andinos de Bolivia, Chile y Perú, celebran este día el inicio del año nuevo andino, en medio de ritos y ofrendas al Inti (Sol) y a La Pachamama (Madre Tierra) quienes invocan también la fertilidad de la tierra con el sacrificio de llamas, cuya sangre es una ofrenda al Sol y la Tierra y a otras deidades andinas para asegurar la prosperidad agrícola y pecuaria.
El sentido del rito es asegurar la reproducción de la vida con las bendiciones del Sol para la siembra y la cosecha y este rito rememora antiguas prácticas de las comunidades aymaras.
Celebración
Tiwanacu es una antigua ciudad arqueológica capital del estado tiahuanacota ubicada en el Departamento de La Paz, Bolivia, a 15 km al sudeste del lago Titicaca. Hasta allí, llega el tour que parte a las tres de la mañana desde la capital boliviana. El objetivo es ingresar al “Kalasasaya” para recibir los primeros rayos del Sol y participar de la ceremonia principal ofrendada al Inti, luego de recibir el año nuevo andino visitando el centro arqueológico de Tiawanaku y la Feria típica que se realiza ese día en la Plaza principal de la Población de Tiwanaku.
Más info en turismoboliviaperu.com