¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Bodas de oro de las orquestas sinfónica y folklórica de la provincia

Los organismos dependientes del Instituto de Cultura fueron creados por decreto N° 3808 del 20 de noviembre de 1972, pero su historia comenzó mucho antes. 
 

Por El Litoral

Lunes, 21 de noviembre de 2022 a las 01:00

Sin festejos, se cumplieron ayer 50 años de la fundación las orquestas folklórica y sinfónica de la provincia. Ambos organismos dependientes del Instituto de Cultura fueron creados a través del Decreto Nº 3808 del 20 de noviembre de 1972, pero su historia comenzó mucho antes. Actualmente la folklórica está dirigida por el maestro Alfredo Suárez y la sinfónica por la maestra Andrea Fusco. 
La actual formación de la Orquesta Folklórica de la Provincia cuenta con cinco organismos previos a su fundación. Estos no prosiguieron en su momento debido a los distintos avatares sociopolíticos de la época. 
A principios del siglo XX se lograron diferenciar dos formaciones a cargo del maestro Ricardo Suárez, un violinista destacado y docente de la Academia de Bellas Artes de aquel entonces (actual Instituto Josefina Contte) más concretamente en la década del 30, además de una tercera, posterior en la década del 40, también fundada por el mismo director, según explicó Carlos Maciel. Las otras dos fueron: la fundada por el maestro Oscar Espíndola Moreyra, padre de los reconocidos artistas Cacho e Irma Espíndola y que será la única orquesta nativa sin violines y cuya duración transcurrió entre el 52 al 54. En su época tenía su propio conjunto de nombre “San Miguel”, al que incorporó a su pequeño hijo Cacho con tan solo 10 años.  
El otro fue fundado por Naúm Salis, de 55 al 56, disuelto tras el golpe de Estado que derrocó el segundo gobierno del general Juan Domingo Perón conocido como “La Libertadora”.  Esa formación estaba integrada por Ramona Galarza de escasos 16 años y Efrain Maidana, solo dos voces, no había coro. Precisamente por ello es que el exdirector de la Orquesta Folklórica, maestro Carlos Maciel, considera que la actual formación es la sexta. 
“La primera etapa estuvo a cargo total de Herminio Giménez, maestro reconocido internacionalmente en la música de raíz guaranítica. Paraguayo de nacimiento y multiinstrumentista: era intérprete de bandoneón, teclado, guitarra y bombardino —instrumento de viento— con los que se caracterizó en su comienzo. Por supuesto la influencia del director en ese tiempo —año 77— fue extraordinaria, porque poseía la experiencia de haber dirigido orquestas sinfónicas tanto en Nueva York como en Moscú, según él mismo lo comentaba”, reseñó Maciel y dijo también que Herminio era un hombre demasiado absorbente, por su calidad musical y, a la vez, por su personalidad, era generoso. “Él escribía todas las partituras personalmente y a los instrumentistas intuitivos nos pasaba uno por uno, las partes y así sonaba la orquesta. Era un ser extremadamente libre, no quería tener ningún tipo de ataduras políticas, quería dedicarse solo a la música. Gran amigo del gobernador Navajas Artaza, por lo que fue elegido como el director del nuevo organismo”, recordó. 

Sinfónica 
Según datos aportados desde el Instituto de Cultura, la historia de la Orquesta Sinfónica tampoco comenzó en el año 1972. Sucedes que la familia del fundador de la Orquesta de Cámara maestro Horlando De Biasi sostiene, con argumentos y registros fotográficos, que el real inicio de la misma fue en el año 1964, actuando por primera vez en el antiguo Cine Corrientes. Precisamente a dicho estreno asistieron dos pequeños melómanos de menos de 10 años:  Eduardo Sívori y Carlos Maciel, quienes guardaron con gran impacto la actuación de un grupo de profesores de la que fuera la Academia de Bellas Artes, actualmente Josefina Contte. 
Pero ya en los papeles oficiales se encuentra que, por el Decreto Nº 440 del 27 de abril de 1967 se creó la Orquesta de Cámara de la Provincia de Corrientes, bajo la dirección del maestro Horlando De Biasi. Cinco años más tarde, por Decreto N| 3808 del 20 noviembre 1972, esa orquesta de cámara se transformó en Orquesta Sinfónica de la provincia, exactamente, en el mismo decreto en el que se instituye la Orquesta Folklórica. 
Sobre su director y fundador, el maestro Carmelo Horlando de Biasi, escribía la profesora Rosita Troia en una nota del diario El Litoral del año 2015, con motivo de celebrarse el Día de la Música: “Ese luchador fue el maestro Carmelo Horlando De Biasi, una vida entregada a la pasión por la música. Como honor al mérito, desde 1990 el Instituto Superior de Música de nuestra ciudad capital lleva su nombre”.  
(VAE)

Últimas noticias

PUBLICIDAD