Jueves 02de Mayo de 2024CORRIENTES17°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$857,0

Dolar Venta:$897,0

Jueves 02de Mayo de 2024CORRIENTES17°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$857,0

Dolar Venta:$897,0

/Ellitoral.com.ar/ Sociedad

Explicaron por qué es “insuficiente” la enseñanza del guaraní en Corrientes

La investigación se dio a conocer en una reciente publicación de la Universidad Nacional de Córdoba.  

Un grupo de jóvenes investigadoras consideró que “las políticas lingüísticas educativas actuales son insuficientes, tanto en su redacción como en su contenido para poder abarcar de manera completa la realidad etnolingüística de Corrientes”. También afirmaron que la enseñanza de la lengua nativa en la provincia es “ambigua”, lo que “deriva en que los límites de su aplicación estén poco claros y, por lo tanto, sean políticas ineficientes”. 

En un reciente estudio, señalaron que la constante referencia a la “cultura” o a “lo cultural” en las políticas lingüísticas nacionales vigentes y, específicamente, en las provinciales del territorio de Corrientes, “lleva a una estigmatización producto de una iconización de lo aborigen (por medio de representaciones sociales de lo que una persona perteneciente a una comunidad indígena debe ser). En este caso, el guaraní”. 

La investigación la realizó Valentina Sastre, Catalina De Carlini y Sofía Aimar, y se publicó en la última edición de la revista estudiantil Alma Máter, editada en la Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Se trata de una publicación coordinada por María Teresa Borneo, una experta en bilingüismo, el cambio de idioma y el español no binario.

Identidad

Este grupo de investigación advirtió que “aquellas personas miembros de las comunidades que no se sientan identificadas con los rasgos de esos estereotipos, negarán su identidad llegando incluso a rechazar el aprendizaje y uso del guaraní”.

Tuvieron la precaución de señalar que desde el momento en el que se toma la decisión de hablar del “guaraní”, se debe tener en cuenta que se hace referencia a distintos pueblos guaraníes, distintas comunidades, que se asientan en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Estos están unidos por una lengua (y sus respectivas variedades) y una cultura común. 

“También debemos tener presente que el territorio guaraní estaba delimitado desde antes de la creación de las fronteras de los Estados modernos”, aclararon en el estudio. 

Periferia

“Más allá de las leyes sancionadas y los intentos de los gobiernos por mantener el respeto por la diversidad lingüística, no hay que perder de vista la realidad social que se vive en la provincia de Corrientes. Distintos investigadores sostienen que en esta región se invisibiliza a los hablantes del guaraní, sobre todo porque en las áreas con mayor población se requiere el uso del castellano y se relega al guaraní a las zonas periféricas”, apuntaron. 

Además, señalan que el guaraní es hablado, en mayor parte, por personas de bajos recursos y eso genera que haya sujetos que se nieguen a relacionar al guaraní con lo correntino.

Formación docente

Otro aspecto fundamental que consideraron en la investigación es que hay una mayor presencia de comunidades guaraníes en Paraguay. “Esto ocasiona, entre otras cosas, que no haya formación docente de guaraní en Corrientes, la mayoría de los profesores son de Paraguay”, dijeron las investigadoras. 

Sin embargo, Corrientes inició este año el dictado del primer profesorado de Guaraní, en Ituzaingó. Tiene una duración de cuatro años y es la primera vez que la enseñanza de la lengua nativa adquiere ese estatus en el sistema educativo de la provincia. 

Ante la falta de propuestas de formación docente en guaraní, las investigadoras consideraron que “esto significa un problema porque el guaraní yopará (paraguayo) es diferente del guaraní goyano (correntino). Para los docentes del país limítrofe, por su formación normativista, el guaraní hablado en Corrientes no es correcto. En consecuencia, la presencia de materiales de estudio traídos desde Paraguay genera que la enseñanza del guaraní en Corrientes no sea la ideal”.

Legislación y control

Las tres investigadoras recomendaron que para que las políticas lingüísticas contribuyan a lograr el ejercicio de una ciudadanía plena por parte de los miembros de comunidades lingüísticas minoritarias, la redacción de las leyes vigentes debe ser revisada, así como también trabajar en el control de la aplicación práctica y efectiva de estas. 

“De lo contrario, las políticas lingüísticas actuales seguirán funcionando como dispositivos de omisión, minorización, estigmatización y subordinación social de los miembros de dichos grupos”, concluyeron.

Pueblo guaraní

A pesar de que distintos países forman parte del territorio de estas comunidades, solo Paraguay estableció el guaraní como idioma oficial, junto con el español, en su Constitución Nacional del año 1992. Por otro lado, la provincia de Corrientes, en el 2004, sancionó la Ley N° 5598 en la que se establece a esta lengua como oficial y alternativa y se decreta que su enseñanza debe ser obligatoria en las escuelas.

Las lenguas indígenas carecían de escritura (tal como la conocemos hoy) y no tenían normativas o gramáticas que fijaran sus reglas. Por esto, la enseñanza del guaraní sería dificultosa sin lineamientos y normas que ayuden a su aprendizaje. 

La orden de los jesuitas bajo el mando de la Corona, y siguiendo la Gramática de la Lengua Castellana de Nebrija, normativizó varias lenguas aborígenes, entre ellas el guaraní. Esto fue una estrategia que utilizaron para lograr una mejor cristianización.

Se pueden encontrar distintas producciones escritas en el llamado “guaraní misionero” que comprende, por ejemplo, información gramatical del idioma. Esta política lingüística, íntimamente relacionada con los ideales del clero y de la Corona, generó que las lenguas indígenas fueran inteligibles para los conquistadores. 

En consecuencia, las lenguas amerindias se “domesticaron” en vistas de generar una mejor comunicación. “Este movimiento nos resulta interesante ya que, a partir de la lengua de los pueblos indígenas, lograron separarlos de su propia religión, y de este modo, la lengua fue un arma que atacó directamente a la cultura”, reflexionaron las investigadoras.

Su estudio se basó en el análisis de la currícula educativa vigente a través de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP). 

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error