¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Poesía correntina y maleficios imaginarios

Por El Litoral

Domingo, 06 de marzo de 2022 a las 01:48

Por Mariana Rinesi
Poeta / Escritora
Especial para El Litoral

El 20 de febrero leí con sorpresa, en esta sección de opinión, la nota “Trece poetas correntinos para romper un maleficio” firmada por Emilio Zolá. Con posterioridad, el diario aclaró que la nota es de autoría del apreciado poeta Rodrigo Galarza. 
Y es que si leí aquella nota con sorpresa lo fue porque comienza señalando “la falta de publicación de antologías de poesía correntina”, acotando que la última publicada con selección y acercamiento crítico data de 1986.
No es posible dejar de advertir que el autor pasa por alto, entre otras las antologías, “Trazos de las letras correntinas. Breve muestra de poesía y narrativa correntina del siglo XXI” (Ediciones Subsecretaría de Cultura, 2009); “Danzas del sol. Antología poética de lujo. Tomo I” (Sade Filial Corrientes, 2011);  Corrientes Escribe I (Ediciones Kram y Momarandú, 2021) o la más reciente “Antología de Poetas Correntinos” (De La Paz, 2022).
Tampoco puede soslayarse la fuerte presencia de autores correntinos en antologías que recogen la obra de escritores regionales. A modo de ejemplo, podemos mencionar la “Antología poética” (Eudene, 1997); “Los poetas interiores (Una muestra de la nueva poesía argentina)” (Amargord, 2005); “Ida y Vuelta. “Antología de la poesía actual de Chaco y Corrientes” (Cencerro y Ananaga Ranga Taller, 2007);” la “Antología Federal de Poesía. Región Nordeste” (CFI, 2015); “Antología 2018. La antología de los 100” (Contexto, 2018) y “Confines de la Patria. Cuentos y poemas del nordeste argentino” (Desde la gente, 2021).
La nota de Rodrigo Galarza propicia el deseo de que este año se publique una antología conteniendo una selección de poemas y una aproximación poética a trece poetas correntinos:  Francisco Madariaga, Jorge Sánchez Aguilar, Juan José Folguerá, David Martínez, Cacho González Vedoya, Guillermo Parodi, Oscar Portela, Rolando Camozzi Barrios, Martín Alvarenga, Dora Norma Filiau, Marily Morales Segovia, Carlos Viola Soto y Martha Quiles. 
Difícil no compartir el deseo del autor de que la obra de estos trece poetas de reconocida trayectoria e influencia en la poesía provincial sea publicada este año. Es un rescate de nuestra memoria colectiva, dado que ocho de esos trece poetas han fallecido, y un merecido reconocimiento a escritores que nos son queridos por su relevancia literaria y su dedicación incondicional al poco redituable arte de expresarse a través del lenguaje poético.
También es cierta la necesidad de un acercamiento crítico a la poesía local más allá del proceso de selección de autores que implica la elaboración de toda antología y que muchas veces permanece sin explicitar en la mente de quien prepara el volumen para su edición.
Ello no habilita, sin embargo, a negar la publicación de otras antologías que han recogido y recogen la rica producción poética correntina, el reconocimiento que hoy tienen poetas correntinos límites afuera de nuestra provincia y los autores que, solo por poner como parámetro la selección que propone Galarza, han nacido luego del año 1950. 
Le faltan setenta años de poesía a esa propuesta literaria que es, por lo demás, legítima y necesaria.
Por otra parte, vale mencionar la importancia de mirar al presente y al futuro de la poesía correntina. Una poesía que está más viva que nunca: una poesía que se escribe en todos los puntos de la provincia; se publica, sea a través de ediciones de autor o con el apoyo de editoriales, entidades y organismos públicos; se lee en ferias del libro locales, provinciales, nacionales e internacionales, se difunde a través de canales impensables en aquel 1986 que rememora Galarza, como lo son hoy las presentaciones virtuales, Instagram o Facebook y se mete de soslayo, y no tanto, en formas no tradicionales de comprender la poesía, como lo son los slams o el hip-hop.
Queda una última reflexión: No hay un maleficio que romper, salvo, quizás, el de la reticencia de los correntinos a considerar que vale la pena leer a los autores nacidos o formados poéticamente en la provincia. Tampoco es éste un maleficio que  sólo atañe a los poetas; por el contrario, se ve reflejado en el poco interés de la ciudadanía en leer obras de narrativa y ensayo escritas por autores locales.
No habiendo maleficio alguno por romper, resta la ardua tarea de seguir escribiendo, publicando, gestionando espacios de difusión y creyendo, por sobre todo, en el poder de la palabra.
Finalmente, existe una diferencia notoria entre escribir estas líneas teniendo en mente como interlocutor a Rodrigo Galarza y a Emilio Zolá. Galarza es uno de los poetas correntinos con mayor reconocimiento fuera de la provincia, sabe de poesía local y la ha difundido a través de la inclusión de autores locales en antologías en las cuales ha sido compilador, así como en las reseñas que periódicamente publica en diferentes medios. Estas breves consideraciones valen, sin embargo, como nota al margen de aquellas otras por él formuladas.

Últimas noticias

PUBLICIDAD