¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

El Central descartó una “devaluación violenta”

El presidente de la entidad aseguró que es “cumplible” la meta de subir las reservas. 
 

Por El Litoral

Martes, 08 de marzo de 2022 a las 23:40

El presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce (foto) descartó ayer en diálogo con Radio 10 que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no prevé ningún shock devaluatorio ni una fuerte suba de tasas. Tras su exposición en el Congreso de la Nación junto al equipo económico comandado por Martín Guzmán, el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas y Mercedes Marcó del Pont de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), Pesce aseguró que la meta de 15 mil millones de dólares en reservas es “altamente cumplible” y aseguró que el objetivo será alcanzar “tasas reales positivas”.
“Hay especuladores internos y externos que presionan por una devaluación, hemos tenido varios episodios en enero del año pasado, en octubre y los hemos logrado sobrellevar”, “la intención del Bcra es tratar de mantener un tipo de cambio real para que favorezca exportaciones pero de ninguna manera provocar un shock cambiario que provoca más inflación y mas pobreza”, expresó en conversación con Gustavo Sylvestre.
Y reiteró: “El acuerdo no plantea ningún shock, esto ha sido un logro importante, en otros programas ha habido compromiso de devaluaciones violentas o tasas de interés”, “para defender al ahorrista local tenemos que buscar que las tasas de interés sean reales en pesos, es un compromiso del Bcra, por eso la hemos subido dos veces en el año sin afectar las pequeñas y medianas empresas”.
A su vez, agregó: “El propio FMI reconoció que el plan había sido mal diseñado y mal ejecutado. El FMI fue creado para solucionar problemas de balanzas de pago de los países, no para provocarlos. El Gobierno encontró como solución llegar a un nuevo acuerdo, a través de facilidades extendidas. En este programa no hay ningún pedido de reforma estructural ni ajuste. Se llegó al mejor acuerdo que se podía llegar”.
Al mismo tiempo, el presidente del organismo aseguró que “nosotros no vamos a afirmar nada que no pudiéramos cumplir, la Argentina necesita acumular reservas, es un país altamente dolarizado que necesita inversión” y que espera un cambio de actitud en los empresarios tras la firma del entendimiento: “Estamos teniendo cuellos de botellas en muchos productos de consumo masivo, hay empresas que han llegado a su límite de producción y necesitamos que produzcan más, necesitamos que cambien de actitud”.
El Banco Central registró el lunes la compra de dólares más alta desde 2020 terminando la primera rueda de la semana con compras netas por más de USD 300 millones. El flujo de ingresos superó la demanda en la primera rueda de la semana, dando pie a una significativa compra del Bcra. El dato de mayor relevancia es que la compra oficial del lunes no se repetía desde mayo de 2020. Después de cuatro meses con saldo neto negativo en su participación, el Central retoma en marzo el saldo a favor. La autoridad monetaria acumula compras por casi USD 400 millones. En ese sentido, Miguel Pesce destacó este dato y adelantó su perspectiva: “No pudimos acumular reservas en los primeros dos meses del año, son meses difíciles pero marzo viene con saldo positivo en el comienzo”.
Por último, en relación a la fuerte suba de las commodities alertó sobre su impacto en los precios: “En las commodities nos juegan en contra los combustibles”, dijo. 
(JML)

Últimas noticias

PUBLICIDAD