El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección General de Epidemiología, se encuentra realizando capacitaciones en vigilancia epidemiológica en las distintas regiones sanitarias sobre patologías como covid-19, meningitis, rabia paresiante, VIH, dengue, hepatitis virales y síndromes febriles inespecíficos, entre otras.
La vigilancia epidemiológica está considerada una de las funciones básicas de la salud pública y es la mejor herramienta con la que se cuentas para prevenir epidemias. Permite identificar problemas de salud y facilita el control y resolución de los mismos.
“Estamos trabajando en toda la provincia fortaleciendo todo lo que sea vigilancia epidemiológica, la transición de covid-19 y otros virus respiratorios, y capacitando en toda la provincia por regiones sanitarias. Esta semana vamos a estar en Mercedes y en Paso de los Libres, y ya se realizaron en la región 2, en Saladas, y también en Curuzú Cuatiá”, dijo la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla.
“Se trata de capacitaciones de vigilancia epidemiológica, por ejemplo de patologías respiratorias, covid-19, meningitis, rabia paresiante, VIH, dengue, hepatitis virales y síndromes febriles inespecíficos, entre otras”, explicó.
“En este marco, estamos utilizando la estrategia de la historia clínica digital, es decir, sumar las notificaciones de patologías de notificación obligatoria a la historia clínica digital”, agregó.
Bobadilla sostuvo que “es una manera moderna de notificar estas patologías, sobre todo para el abordaje en la comunidad para dar respuestas, para tener asegurados los insumos que se necesitan cerca de la población en cada una de las instituciones de salud”.
(IRB)