Estiman que entre las ciudades de Corrientes Capital y Resistencia se desechan 37 millones de tubos de papel, que tienen el potencial de ser reutilizados para aislamiento térmico en construcciones.
Con un novedoso proyecto, encuadrado en el área de la arquitectura sostenible y ecológica, una investigadora relevó la cantidad de cartón en forma de tubo que se desecha anualmente en la ciudad de Corrientes y el Gran Resistencia, a partir del cual se puede elaborar un prototipo de panel de aislación termoacústica para ser utilizado en edificios y mejorar así su eficiencia térmica.
La propuesta, presentada por la arquitecta Lourdes Aguirre Correa, fue realizada durante una beca de investigación de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste.
Para la profesional, el relevamiento dejó expuesta “una realidad que nos precede, una muestra del gran consumo”.
Correa busca impulsar el uso del reciclaje para obtener materias primas que mejoren las condiciones higrotérmicas de los edificios en la región.
Expuso el diseño de un prototipo, que es factible utilizar este desecho reciclable dentro de la construcción, dejando abierta la posibilidad de seguir incursionando en otras investigaciones con otro tipo de residuos.
“Los estudios desarrollados demuestran una vez más que existe y está la posibilidad de que dentro de las obras de edificios se pueda insertar un objeto de características aislantes proveniente de desechos”, expresó la arquitecta Correa.
“Con base en todo lo estudiado se puede definir con seguridad que los tubos de cartón, en este caso los elegidos de “papel Tisú” pueden ser utilizados en la construcción como elementos aislantes.
La investigación dejó una puerta abierta a nuevas líneas de estudio, debido a que los tubos de cartón de film automático resultaron dar valores que permitirán o llevarán a desarrollar una nueva hipótesis sobre su uso como elemento constructivo de simple cerramiento.
“Existe en la región posibilidades de llevar a cabo construcciones de edificios que permitan y sean parte del cuidado del medio ambiente. Las edificaciones deben mirar no solo hacia los nuevos modos de habitar, sino a los nuevos modos de construcción que permitan disminuir los desechos, los consumos energéticos y readaptar la necesidad básica del ser humano”, indicó la arquitecta.
Relevamiento
Los resultados se obtuvieron de acuerdo con un relevamiento, para el que se utilizaron encuestas virtuales, sobre el tipo y cantidad de tubos de cartón desechados semanal y mensualmente en la ciudad de Corrientes y el Gran Resistencia. Se priorizó el seguimiento y cuantificación de tres tipos de tubos de cartón que se utilizan en el área doméstica (tubos de rollos de papel higiénico, de papel de cocina, de papel film o aluminio), y tres tipos de tubos de cartón en el área industrial/comercial (tubos de cartón para film automático, de 12" para industrias textiles de dos medidas).
Uniendo los datos obtenidos y asociando a la cantidad de familias que se encuentran tanto en el departamento de San Fernando (Chaco) y Corrientes Capital, según el censo realizado por el Indec en el 2010, hay aproximadamente 210.000 familias que por semana desechan 439.320 tubos de cartón de papel higiénico y 266.647 tubos de rollos de cocina.
Extrapolando estos datos, anualmente se estarían desechando alrededor de 23.060.615,51 tubos de cartón para rollos de papel higiénico y 13.996.757,43 tubos de cartón para rollos de papel de cocina.
Con razonamiento similar se pudo estimar que se desechan anualmente 96882,92 tubos de film doméstico, entre las dos ciudades.
Por otra parte, al investigar en supermercados, servicios de encomiendas, alimentos, mayoristas y otros rubros, se estimó en alrededor de 166021,68 tubos de cartón de film automático que se desechan anualmente.
Finalmente y luego de analizar los datos aportados por empresas textiles mayoristas y minoristas, se estima un desecho semanal aproximado de 750 tubos de cartón de 12”, por lo que al año se tiene aproximadamente 39.000 tubos de cartón de este tipo desechados.
(IRB)